National Park:
Picos de Europa
Sierra Nevada
knowledge Area:
Dinamica de procesos (modelización y prospectiva)
Année:
2007
Program Title:
Interacciones entre polinizadores y plantas alpinas: conservación de la biodiversidad en áreas protegidas de alta montaña. Efectos de la endemicidad en las interacciones entre plantas alpinas y sus polinizadores: una aproximación desde la ecología y la genética
Principal Investigator:
José María Gómez Reyes - Universidad de Granada
Los ecosistemas de alta montaña son centros de alta biodiversidad que se caracterizan por la ingente cantidad de especies endémicas o de distribución restringidas que albergan. Desgraciadamente, muchos de estos ecosistemas están sometidos en la actualidad a severos procesos de degradación ambiental y cambio climático que está acarreando en muchos casos la extinción de buena parte de las especies que los integran. No existen aún datos rigurosos sobre aspectos básicos de la biología de las especies altimontanas que nos ayuden a predecir la respuesta que tendrán frente a estas amenazas. El objetivo de este subproyecto es examinarlos sistemas de polinización en el que están inmersas las especies de plantas que son exclusivas de la alta montañacon el objeto de determinar si se diferencian significativamente de los sistemas de polinización de especies no altimontanas. Se aborda esta cuestión mediante un diseño riguroso en el que se tiene en cuenta dos aspectos importantes:
La consecución de este objetivo múltiple permitirá el desarrollo de herramientas que pueden ser útiles para predecirla capacidad que tienen las especies de plantas altimontanas de enfrentarse a fenómenos de fragmentación poblacional, depauperación de fauna, alteración de hábitat y cambio global. Un conocimiento profundo tanto del funcionamiento de los sistemas de polinización de plantas altimontanas como de la diferencia que existe entre estos sistemas y los que poseen otras especies no estrictamente altimontanas pero que colonizan la alta montaña será de gran utilidad para prever las consecuencias en términos de pérdida de biodiversidad derivadas de un colapso de las interacciones entre plantas y polinizadores. Todo esto redundará sin duda en una mayor capacidad por parte de los gestores y las administraciones de desarrollar estrategias de conservación de especies así como de ecosistemas altimontanos. Asimismo, el uso del mismo diseño metodológico y conceptual aplicado a diferentes sistemas montañosos del planeta permitirá una mayor capacidad de extrapolación de nuestros resultados a la conservación de los ecosistemas altimontanos.