El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha presentado y puesto a libre d isposición en internet la nueva versión del programa IBER, una herramienta fundamental para el cálculo de las zonas inundables. Estaactualización forma parte de las actuaciones de mejora del conocimiento recogidas en los Planes de Gestión del Riesgo de Inundación vigentes (PGRI) y dentro del marco del Plan PIMA Adapta.
El programa IBER 3.0, presentado hoy en una jornada técnica celebrada en la sede del Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX) y disponible a través de este enlace, es el resultado de un intenso trabajo realizado durante los últimos tres años. En la mejora de la herramienta han intervenido equipos de los Institutos Flumen y CIMNE, de la Universidad Politécnica de Cataluña, el grupo GEAMA de la Universidad de A Coruña y el Laboratorio de Hidráulica del CEDEX, así como otras universidades que se han ido incorporando en su desarrollo, todo bajo el soporte del MITECO.
La versión 3.0 del programa incluye como principales novedadesla creación de dos nuevos módulos, así como mejoras en los ya existentes y en la actualización de la interfaz, lo que amplía la capacidad de cálculo yde simulación existente.
Las novedades presentadas en esta versión del IBER se agrupan en 5 líneas:
- Nuevo módulo de drenaje urbano. Gracias a la integración de la simulación del flujo en redes de alcantarillado del subsuelo y el flujo superficial, se ha permitido incorporar un cálculo dual que será fundamental para el cálculo de inundaciones pluviales en zonas urbanas.
- Nuevo módulo de erosión de suelos. Con este nuevo módulo es posible determinar las zonas en las que se ha producido erosión de suelo en una cuenca, cuantificar la erosión, su transporte y deposición.
- Mejora del módulo para el transporte de sedimentos. Incorpora la funcionalidad de trabajar con mezclas de sedimentos y, junto al módulo anterior, es fundamental para abordar la gestión del sedimento que la legislación exige.
- Mejora del módulo de simulación hidrológica. A partir de ahora IBER podrá utilizarse como un modelo hidrológico distribuido, permitiendo abordar de forma integrada la simulación hidrológica e hidráulica.
- Mejora de la operatividad. IBER 3.0 permite emplear la computación en tarjetas gráficas, reduciendo notablemente los tiempos de cálculo.
El MITECO continuará apoyando su desarrollo dentro de los PGRI de segundo ciclo, donde se contemplan nuevas mejoras y herramientas, algunas de las cuales se iniciarán próximamente.