Ante el interés observado en anteriores encuentros se decide crear un grupo de trabajo nuevo donde debatir y tratar un tema de vital relevancia para los temas de conservación.
Objetivo de este grupo de trabajo: Buscar vínculos entre la restauración fluvial, la custodia y el voluntariado en ríos.
El grupo está formado por:
- Cecilia Robledano- C.H. Guadiana-
- Fernando Arias- Territorios Vivos-
- Julia Gómez Bermejo- Cruz Roja León-
- María Victoria García Rubia- C.H. Guadiana-
- Mario Burgui Burgui- Territorios Vivos-
- Nacho Cloux- Red Cambera-
- Pilar Martín - Fundación Oxígeno-
- Ramsés Pérez- ADEGA-
- Rosa Huertas- C.H. Duero
Transcripción del debate interno del Grupo sobre voluntariado, restauración y custodia fluvial:
Se planteó la dificultad esencial de vincular la participación ciudadana y el voluntariado con la ejecución de proyectos por parte de la administración. Sobre todo, la dificultad de que esta participación se lleve a cabo desde el principio y durante todo el proceso: propuestas, ejecución, seguimiento...
La custodia fluvial parece una herramienta esencial para contribuir a lograr este vínculo, principalmente en la etapa del seguimiento, el cual en estos momentos la administración apenas realiza.
En este sentido, una opción podría ser ofrecer a los voluntarios ejecutar el seguimiento de obras de restauración fluvial ya realizadas.
Sin embargo, también se considera esencial que estos voluntarios participen previamente en la realización del diagnóstico de una imagen objetivo para el tramo en cuestión.
Es decir, se debería contar con los voluntarios desde el principio, desde la toma de decisiones, porque estos grupos y entidades locales conocen bien el lugar, sus problemas y potencialidades. Lo ideal entonces sería que hubiese una consulta a estos grupos locales para ver dónde proponen que se actúe. Sin embargo, por lo general, la administración decide dónde actuar.
Ante esta dificultad, se sugieren algunas posibles soluciones: que desde las ONG se vaya directamente a la administración a solicitar actuaciones en lugares concretos, que la administración abra plazos de participación o consulta para ver las necesidades de actuación, etc.
Se comenta que la custodia fluvial puede ser una herramienta útil para identificar lugares y necesidades concretas de actuación.
Ramsés (ADEGA) comenta experiencias donde sus grupos de voluntarios decidieron inicialmente dónde actuar. La idea es que el grupo de voluntarios haga también el seguimiento. De este modo, si han realizado un diagnóstico previo, pueden compararlo con el resultado final.
Se comenta que las Confederaciones Hidrográficas del Duero y del Guadiana no han firmado acuerdos de custodia, aunque en Tormes (Duero) sí se han firmado acuerdos entre particulares y ayuntamientos.
Nacho (Proyecto Ríos-Red Cambera) comenta que en Cantabria se encargó a los Ayuntamientos identificar puntos negros en los ríos, y se pretendía que las ONG realizasen limpiezas de modo gratuito, lo cual no es la función de estas organizaciones.
Otro problema que se plantea es que a veces las pequeñas organizaciones no saben cómo dirigirse a la administración.
En este sentido, sería ideal conseguir confeccionar una hoja de ruta para ver qué pasos son necesarios para la participación del voluntariado en proyectos de restauración fluvial.
Rosa, de la C.H. Duero, propone impulsar una experiencia piloto desde su confederación (a lo que se une la C.H.Guadiana), en la que una ONG pueda participar en un proyecto de restauración desde el mismo comienzo. Esto además podría servir para establecer una colaboración entre las cuencas hidrográficas dentro del grupo de trabajo.
Aparte de esta experiencia piloto, se podría proponer a la administración una serie de pautas o requerimientos de cómo actuar en estos casos, qué les interesa a las ONG, qué problemas o inquietudes tienen, etc.
Volviendo al tema de la colaboración de los voluntarios sólo en la etapa de seguimiento de proyectos ya ejecutados, lo cual se ve más viable a primera vista, Ramsés expone una experiencia de colaboración/complementación que llevaron a cabo con la administración.
Rosa (C.H. Duero) expone que es importante que la población se implique en el seguimiento de los proyectos, porque a veces la gente tiene la sensación de que como lo ha hecho la administración, ella se debe encargar de todo (por ejemplo, en obras realizadas en ciertos municipios, en las que el ayuntamiento declina después responsabilidades).
Cambiando de tercio, se expone que sería positivo crear una especie de contrato de custodia que sirviera de forma permanente y a largo plazo, pues los convenios que se establecen normalmente entre ONG y la administración suelen tener una duración de un año y son muy limitados, se quedan en poco más que un permiso anual para acometer algunas actuaciones.
Ramsés comenta una colaboración de su entidad con Aguas de Galicia y Conservación, en la que éstos cedieron a ADEGA ciertas competencias para la ejecución de proyectos, aunque había técnicos de ambos organismos que supervisaban las actuaciones.
Se plantea también que en la administración, por lo general, no se conoce bien la custodia del territorio. Se propone realizar un curso de formación para los trabajadores de la administración sobre voluntariado, custodia y restauración.
Posteriormente se añade que estos cursos de formación se podrían hacer a través del CENEAM.
Ramsés expone el ejemplo de las “escuelas de alcaldes” para fomentar iniciativas de conservación en el ámbito local.
Se habla después de que son necesarios acuerdos de custodia serios que no dependan en última instancia de las decisiones políticas.
Nacho comenta que la confederación no tiene porqué ser parte firmante de los acuerdos, puede ser mera colaboradora.
Se retoma el asunto de la “hoja de ruta” o protocolo para fomentar la interacción entre el voluntariado y la administración en los proyectos de restauración fluvial: hay que estudiar cómo hacer recomendaciones a la administración, los errores y aciertos que se detectan, las necesidades que se detectan, hay que ver qué pasos se deben seguir (diagnóstico previo), para luego, después de las experiencias piloto, homogeneizar los resultados y establecer protocolos de colaboración.
Fernando (Territorios Vivos), plantea que en este sentido es necesario crear una red de voluntariado, de custodia, donde las iniciativas surjan desde abajo, intentar realizar una labor más profunda para la fijación de los voluntarios. Empezar desde abajo, no llegar con el proyecto mascado y buscar gente que haga el trabajo. Hay que hacer una labor más intensa para explicar el proyecto en el medio rural que consiga fijar a los voluntarios del territorio y en el territorio.
Rosa expone que hay mucha información en las administraciones que está desaprovechada, que podría ponerse en conocimiento de los ciudadanos, voluntarios, entidades, ONG, y que esto facilitaría las cosas.
Se expone que sería interesante aprovechar nuestras propias experiencias (ONG) en este tipo de proyectos, ponerlas en común. En este sentido, Nacho propone hacer un DAFO sobre experiencias realizadas.
Se comenta que este tipo de iniciativas pueden servir de complemento o refuerzo en aquellos ámbitos donde la administración no llega.
Se propone organizar jornadas para divulgar y enseñar a usar la información que posee la administración. A este respecto, dado que la administración no tiene tanto poder de convocatoria, podría usarse la capacidad de llegar a la gente que tienen las ONG.
Rosa plantea que para esto en próximos proyectos debería integrarse en el presupuesto y coste de los mismos la asistencia a jornadas de formación.
|
Grupo 4 Plazos: VOLUNTARIADO, RESTAURACIÓN Y CUSTODIA FLUVIAL |
- Crear un documento que recoja las experiencias en custodia fluvial, voluntariado y restauración existentes; al tiempo que constituya también una guía de materiales y recursos útiles para proyectos de este tipo. |
Sin concretar |
- Difundir la información que poseen las administraciones que sea útil para estas iniciativas.Rosa Huertas |
A lo largo 2013 |
- Organizar cursos de formación internos y externos, sobre custodia, voluntariado y restauración fluvial: cursos para los trabajadores de la administración y también cursos abiertos a la población. Rosa Huertas |
Último trimestre 2012 |
- Buscar casos para impulsar la colaboración de voluntarios en el seguimiento de proyectos de restauración ya ejecutados. Rosa Huerta y un responsable de Territorios Vivos |
Septiembre-octubre 2012 |
- Buscar posibles casos para impulsar la colaboración de voluntarios desde el inicio de proyectos de restauración todavía sin acometer (experiencias piloto). Rosa Huertas y Territorios Vivos |
Último trimestre 2012 |
- Crear un DAFO sobre las experiencias en voluntariado, custodia y restauración que se han llevado a cabo desde nuestras entidades. Nacho, Ramsés, Territorios Vivos. |
Último trimestre 2012 |
- A partir de enero (de forma previa al siguiente seminario, aún por determinar) Valoración de la participación en un Proyecto Life |
A partir de Enero 2013 |