Investigación en la Escuela no. 53. Complejidad y educación

Investigación en la Escuela no. 53. Complejidad y educación

Autor: J. Eduardo García y Rosa M. Pujol (Coord.)

Edita: Diada Editora, S.L. 2004

Idioma: Español

Formato: Papel + pdf

La revista Investigación en la Escuela dedica este número monográfico a las aportaciones del paradigma de la complejidad a la didáctica, en general, y a la didáctica de las ciencias en particular. Recoge los trabajos que desarrolla el Grupo Complex, formado por investigadores del Departamento de Didáctica de las Matemáticas y de las Ciencias Experimentales de la Universidad Autónoma de Barcelona, y otros producidos en la Universidad de Sevilla.

Estas aportaciones son:

  • "Un nuevo marco para orientar respuestas a las dinámicas sociales: el paradigma de la complejidad", de J. Bonil, N. Santarmtí, C. Tomás y R.M. Pujol, presenta dicho paradigma como un marco de referencia adecuado para comprender nuestro mundo y para actuar en relación con los problemas sociales y ambientales.
  • "Ciencia escolar y complejidad", de M. Izquierdo, M. Espinet, J. Bonil y R.M. Pujol, revisa la naturaleza de la ciencia actual, la ciencia "compleja", que supera la lógica mecanicista de la ciencia clásica, para interesarse por los sistemas abiertos y dinámicos y por las relaciones entre la actividad científica, la participación en la gestión de los problemas del mundo y los valores.
  • "Los contenidos de la educación ambiental: una reflexión desde la perspectiva de la complejidad", de J. Eduardo García, desarrolla argumentos para incorporar la perspectiva compleja al ámbito de la educación ambiental. Y más concretamente, estudia sus implicaciones a la hora de formular, organizar y construir los contenidos de la educación ambiental.
  • "Complejidad, no-linealidad y didáctica de la ciencias", de A.R. García Torres y A.M. López Jiménez, propone un cambio en la manera de entender la didáctica de las ciencias y pone el acento en las aportaciones de la Teoría de los Sistemas Dinámicos y la consideración de los fenómenos no lineales al diseño de recursos didácticos basados en la simulación.
  • "La construcción de modelos explicativos complejos mediante preguntas mediadoras", de C. Márquez, M. Roca, A. Gómez, A. Sardá y R.M. Pujol, caracteriza dichas preguntas mediadoras y presenta diversos ejemplos de su aplicación dentro del campo de la biología.
  • "El diálogo disciplinar, un camino necesario para avanzar hacia la complejidad", de J. Bonil, G. Cañafell, L. Orellana, M. Espinet y R.M Pujol, propone el diálogo disciplinar, que tiene una naturaleza diferente a los enfoques pluridisciplinares y multidisciplinares, como manera para comprender mejor los fenómenos del mundo.
  • "Evaluar el grado de incorporación de la complejidad en las producciones del alumnado: propuestas de indicadores", de J. Bonil, M. Aguilera, R.M. Tarín y otros, presenta el conjunto de indicadores de evaluación que se han utilizado para medir el grado de complejidad reflejado en los trabajos de los estudiantes y el marco metodológico para su utilización.

Este número de la revista está disponible en formato pdf

Disponibilidad:  Centro de Documentación del CENEAM. Consulta en sala

Accesos Directos