Raíces económicas del deterioro ecológico y social más allá de los dogmas

Autor: José Manuel Naredo

Edita: Siglo XXI, 2006

Idioma: Español

Formato: Papel

En las páginas de este libro, el autor reinterpreta los problemas ambientales y sociales de nuestro tiempo desde perspectivas más amplias de las habituales, desvela las irracionalidades propias de la ideología económica imperante, y propone y aplica enfoques alternativos.

José Manuel Naredo revisa los mitos del trabajo y el desarrollo económico, aborda la naturaleza y el posible tratamiento de las raíces económico-financieras normalmente olvidadas del “Problema ambiental y reflexiona sobre los mecanismos que gobiernan la selección social de las ideas que otorgan estabilidad a las actualmente hegemónicas, promotoras del conformismo social. Hallaremos aquí propuestas innovadoras, fuera del paradigma económico dominante, y su aplicación al caso español.

El texto se divide en dos partes, la primera estudia como la naturaleza ha sido tratada desde el punto de vista de los estudios económicos. Para ello explica, a partir de una aproximación histórica, cómo la teoría económica fue relegando la naturaleza al exterior de su ámbito de trabajo hasta el punto de prácticamente ignorarla en su núcleo central de estudio, y cómo a partir de esta situación aparecen dos tendencias, la economía ambiental y economía ecológica que actualmente conviven.

Posteriormente explica las principales características de lo que él denomina «desarrollismo ecológico» basado en proyectar una«imagen verde» y en mantener la «mitología del crecimiento económico». En la tercera sección de la primera parte aporta una visión de los principales problemas económicos a partir de un análisis basado en los flujos de materiales y en la inequidad en la distribución de los mismos. Finalmente establece una discusión sobre el comercio y las finanzas como fuentes de deterioro ecológico.

En la segunda parte trata de explicar por qué no se llevan a cabo las propuestas necesarias para solventar algunos de los problemas detectados en la primera sección, e incorpora algunas de las ideas en que últimamente ha trabajado el autor. Para ello realiza una reflexión sobre los mecanismos que gobiernan la selección de las ideas y dan credibilidad a las actualmente hegemónicas, aunque sean altamente conflictivas desde la perspectiva ambiental.

Disponibilidad:

Centro de Documentación del CENEAM

Accesos Directos