El CAMA fue creado por el Real Decreto 224/1994, de 14 de febrero (BOE 9 de marzo de 1994) adscrito al entonces denominado Ministerio de Obras públicas, Transporte y Comunicaciones, con el objeto de favorecer la participación de las organizaciones representativas de intereses sociales y personas de reconocido prestigio en la elaboración y seguimiento de la política medioambiental orientada al desarrollo sostenible. Su artículo 2 determinó la composición inicial del Consejo con 32 consejeros electivos y 4 miembros electos. (Ministro, dos Vicepresidentes -Secretario de Estado de Medio Ambiente y Vivienda, Secretario de Estado de Estructuras Agrarias- y el Director General de Política Ambiental que actuaba como Secretario).
La creación del Ministerio de Medio Ambiente en el año 1996 y la asunción por este Departamento de las competencias en materia de conservación de la naturaleza, que correspondían al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, determinaron la necesidad de aprobar el Real Decreto 1720/1996, de 12 de julio, (BOE 9 de agosto de 1996) modificando el Real Decreto 224/94, con la finalidad de adecuar la adscripción, composición y funciones del CAMA a la nueva organización administrativa. La modificación potenció la participación de científicos expertos en medio ambiente e introdujo cambios en las funciones encomendadas al Consejo particularmente en materia de educación, sensibilización e información ambiental. Posteriormente el Real Decreto 255/1997, de 21 de febrero (BOE 22 de febrero de 1997) modificó el Real Decreto 1720/1996, introduciendo cambios en la composición del Consejo cuyo número de consejeros se incrementó a 43 miembros electivos y 6 electos ( Ministro, dos Vicepresidentes y los Directores Generales de Conservación de la Naturaleza, Costas y Obras Hidráulicas).
En el año 2002, la estructura y composición del órgano colegiado fue nuevamente modificada por el Real Decreto 686/2002, de 12 de julio, (BOE 17 de julio de 2002). Esta nueva regulación, tratando de agilizar el funcionamiento del órgano colegiado, limitó drásticamente el número de Consejeros que se redujo a 8 miembros electivos y 6 electos (Ministro, dos Vicepresidentes dos Directores Generales y el Secretario General Técnico del Departamento). Al inicio de la octava legislatura el Real Decreto 2355/2004, de 23 de diciembre (BOE 14 de enero de 2005) estableció la configuración actual del CAMA, modificando su composición, funciones y competencias. El objetivo prioritario fue crear un foro institucional, con amplia participación de las organizaciones y entidades representativas de intereses sociales y ambientales, para la elaboración y el seguimiento de las políticas ambientales promovidas por el Estado.
La Ley 27/2006, de 18 de julio , reguladora de los derechos de acceso a la información , de participación pública y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente, incluyó en su Título III, artículo 19, al Consejo Asesor de Medio Ambiente, elevando así a rango de ley la regulación de este órgano colegiado.
Información sobre o uso de rastros: este sitio web utiliza rastros propios e de terceiros para manter a sesión, personalizar a experiencia do usuario e obter datos estatísticos de navegación. Pode aceptar tódolos rastros ou se o desexa, pode configurar que tipo de rastros quere permitir. Para máis información sobre os rastros utilizados consulte a nosa ;política de rastros
Neste sitio web utilízanse dous tipos de rastros. En primeiro lugar, os denominados «rastros funcionais» que son necesarios para o correcto funcionamento do portal e que se encargan de almacenar datos de sesión para mellorar a experiencia do usuario. Doutra banda, os «rastros analíticos» que se encargan de recompilar información do uso do portal, sen información persoal, posibilitando un servicio óptimo e apropiado.
Os rastros son arquivos que se poden descargar no seu equipo a través das páxinas web. Son ferramentas que teñen un papel esencial para a prestación de numerosos servizos da sociedade da información. Entre outros, permiten a unha páxina web almacenar e recuperar información sobre os hábitos de navegación dun usuario ou do seu equipo e, dependendo da información obtida, pódense utilizar para recoñecer ó usuario e mellorar o servizo ofrecido.
Segundo quen sexa a entidade que xestione o dominio desde onde se envían os rastros e trate os datos que se obteñan, pódense distinguir dous tipos: rastros propios e rastros de terceiros.
Existe tamén unha segunda clasificación segundo o prazo de tempo que permanecen almacenados no navegador do cliente, podendo tratarse de rastros de sesión ou rastros persistentes.
Por último, existe outra clasificación con cinco tipos de rastros segundo a finalidade para a que se traten os datos obtidos: rastros técnicos, rastros de personalización, rastros de análise, rastros publicitarios e rastros de publicidade condutual.
Para máis información sobre esta cuestión pode consultar a Guía sobre o uso de rastros da Axencia Española de Protección de Datos
O portal web do Ministerio para a Transición Ecolóxica e o Reto Demográfico utiliza Adobe Analytics, unha ferramenta de análise de datos que axuda ós sitios web e ós propietarios das aplicacións a entender o modo no que os seus visitantes interactúan coas súas propiedades. Neste sentido, Adobe Analytics utiliza un conxunto reducido de rastros para recompilar datos e informar das estatísticas de uso dos sitios web, enviando esta información anonimizada e sen compartila con terceiros. Estes rastros, que se poden rexeitar ou aceptar, xa que non interfiren no funcionamento do portal, son de gran axuda porque achegan información que posibilita un servizo mellor e máis apropiado por parte deste portal. Para obter máis información sobre rastros de Adobe Analytics e privacidade, pode consultar as seguintes ligazóns:
Adicionalmente, as páxinas que ofrecen contidos relacionados coa rede social X, só crean rastros se o usuario ten a sesión iniciada no sitio web de X. Para obter máis información sobre a descrición destas, pode consultar a seguinte ligazón: privacidade na rede social X
Por último, o rastro de tipo técnico denominado «miteco-compliance», propio, de tipo técnico e de sesión, xestiona o consentimento do usuario ante o uso dos rastros na páxina web, co obxecto de recordar ós usuarios que aceptaron e ós que non, de modo que ós primeiros non se lle amose información na parte superior da páxina ó respecto. Este rastro é obrigatorio para o correcto funcionamento do portal.
O Ministerio para a Transición Ecolóxica e o Reto Demográfico permite a aceptación ou rexeitamento dos rastros non esenciais para o funcionamento do portal. Para iso, unha vez que o usuario acceda ó portal, amosarase unha mensaxe na parte central con información da política de rastros e as seguintes opcións:
· Firefox
· Chrome
· Safari