Metodología

La metodología empleada para las actuaciones in situ se aplica en dos frentes de actuación básicos: repoblaciones de conejo y manejo de hábitat.

Lince ibérico cerca de la valla del cercado

Para actuar en ambos, se diseña una zonificación en áreas de actuación que serían territorios potenciales de asentamiento de hembras reproductoras, que se iniciaría con el mantenimiento y reforzamiento de los territorios de cría actuales para desde ellos provocar la colonización de las zonas adyacentes, que se han denominado “teselas de cría” y que serían la unidad de actuación básica de este proyecto (nivel 3). Las teselas de cría cuentan con una superficie media de 500 has (oscilan entre las 350 y las 650 has, que es la superficie de los territorios con hembras reproductoras en el área de Andújar) en los que es necesario conseguir una densidad de 2 conejos/ha. en la época de máxima densidad o lo que es lo mismo, una disponibilidad alimenticia de unos 1000 conejos / territorio con hembra reproductora.

Método de repoblación de conejo

Para cada “tesela de cría” se diseña una red de cercones de repoblación (nivel 1) en los que se establecen las poblaciones de conejo en densidad y extensión suficientes para provocar la colonización natural por parte del lince ibérico.

Para facilitar la expansión y conexión entre los núcleos de población de conejos creados se contemplan actuaciones en el perímetro (vivares, refugios y siembras) y  núcleos de apoyo en las zonas de conexión entre cercones (nivel 2).

Manejo del conejo en campo

Los conejos a reintroducir proceden de poblaciones silvestres. El manejo es directo en todo el proceso de captura, traslado y suelta por parte de los responsables de este cometido dentro del proyecto.

Por último, a partir se acompañan las actuaciones por un plan de seguimiento para monitorizar tanto las actuaciones de la obra como la evolución de las poblaciones de conejo, lince y resto de predadores.

Accesos Directos