Educación y sociedad

La reducción de los riesgos e impactos derivados del cambio climático requiere trabajar en campos como la información, la educación, la capacitación técnica y profesional y la creación de compromiso social.

 

Documento de trabajo para prevenir la desinformación climática

Prevención de la desinformación climática

Este documento aborda el fenómeno de la desinformación climática, fomentando un pensamiento crítico frente a los bulos y noticias engañosas. Proporciona herramientas prácticas para detectar información falsa y evitar que individuos e instituciones participen inadvertidamente en la difusión de campañas de desinformación. Además, ofrece recomendaciones para prevenir interferencias negativas de la desinformación en las iniciativas de adaptación al cambio climático, contribuyendo así a una comunicación más efectiva y veraz sobre la crisis climática.

 

Percepciones y valoraciones sociales

El MITECO contribuye al estudio de las percepciones y valoraciones de la población española sobre el cambio climático, que proporcionan claves para mejorar la comunicación y la participación social. Estos son algunos de los proyectos apoyados en el marco del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC):

Propuestas educativas

En el marco del PNACC, se fomenta el desarrollo de propuestas educativas sobre los impactos, los riesgos y la adaptación al cambio climático. Algunos trabajos apoyados en esta línea son:

Aclimatarnos: Guía didáctica sobre adaptación al calor

Instituto de Salud Carlos III, 2021

Guía para la elaboración de planes de adaptación al cambio climático en las escuelas

SEO-Birdlife, 2021

 

Protección y fomento del empleo

Empleo

Empleo y transición ecológica. Yacimientos de empleo, transformación laboral y retos formativos en los sectores relacionados con el cambio climático y la biodiversidad en España (2023)

El presente estudio busca contribuir a impulsar la transición ecológica apostando por mejorar las capacidades y la formación en los sectores vinculados a esta transición, ya que el mercado laboral deberá responder con la creación de nuevos empleos y la reorientación o transformación de los ya existentes.

El informe, que está centrado en dos ámbitos (la mitigación y adaptación al cambio climático, y la conservación y gestión de la biodiversidad), ha identificado los principales ejes de transición ecológica que pueden considerarse nuevas oportunidades de empleo, las ocupaciones prioritarias, las principales competencias para la práctica profesional de estas ocupaciones, los medios e instrumentos clave en el proceso de capacitación y las actuaciones para la mejora del sistema formativo español y las políticas activas de empleo.

 

Capacitación técnica

El MITECO mantiene una colaboración estable con la Red Española de Ciudades por el Clima (RECC) de la FEMP para la formación de gestores y técnicos de las administraciones locales que, en último término, aplican las políticas climáticas al territorio y los entornos urbanos.

Además, la OECC y la Fundación Biodiversidad, en el marco del LIFE SHARA, han desarrollado una línea de formación dirigida a técnicos locales, profesionales científico-técnicos y formadores universitarios.

Jornadas, cursos y talleres de acción climática de la RECC

Aula Virtual de Adaptecca

 

Difusión de buenas prácticas

Cabecera_Narrativas

La identificación y difusión de proyectos y casos prácticos de interés en adaptación al cambio climático ofrecen una fuente de inspiración y aprendizaje. La OECC y el CENEAM, en el marco del LIFE Shara, han creado colecciones de experiencias disponibles en Adaptecca, como también lo ha hecho el Observatorio Pirenaico de Cambio Climático (OPCC) en su portal de buenas prácticas:

Casos Prácticos en AdapteCCa

Experiencias de adaptación al cambio climático (recursos multimedia) en AdapteCCa

Portal de Buenas Prácticas del OPCC

 

Ciencia ciudadana y cambio climático

Las administraciones y centros de investigación públicos promueven diversos programas de ciencia ciudadana que contribuyen al conocimiento de los impactos y la adaptación al cambio climático.

Sistema de Notificación de Observaciones Atmosféricas Singulares (SINOBAS)

Se orienta a la recogida de información sobre fenómenos meteorológicos que se caractericen por ser: locales, poco frecuentes, de intensidad significativa o potencialmente, de alto impacto social.

Mosquito Alert

Se orienta al estudio, vigilancia y lucha contra la expansión de mosquitos invasores capaces de transmitir enfermedades globales como el dengue, el Zika o la fiebre del Nilo Occidental. Entre las especies objeto de seguimiento se encuentran el mosquito tigre y el mosquito de la fiebre amarilla.

Observadores del mar

Se estructura en torno a 15 proyectos, muchos de ellos directamente relacionados con el cambio climático: “Atención corales”, “peces exóticos”, “alerta medusas”, “algas invasoras” o “peces y calentamiento”.