III Jornadas de Educación Ambiental

Grupo de Trabajo: La educación y la comunicación en las estrategias ambientales

Pamplona, 10-12 de diciembre de 1998

 

PRESENTACIÓN E INTRODUCCIÓN A LAS ESTRATEGIAS AMBIENTALES

(Francisca Baraza Martínez. Consejería de Medio Ambiente, Agricultura y Agua Región de Murcia)

 

Este grupo de trabajo se va a centrar en las estrategias ambientales, es decir aquellos acuerdos internacionales que surgieron de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, la Cumbre de la Tierra, celebrada en Río de Janeiro en 1992. Dicha Conferencia ha supuesto un punto de inflexión importante en la toma de conciencia de los problemas socioambientales que nos afectan y en la necesidad de abordar los compromisos y estrategias que nos conduzcan hacia un nuevo modelo de sociedad, donde primen la equidad, la solidaridad hacia todos los seres vivos del planeta, la cooperación, la paz,…

Esta Conferencia, además de finalizar con una Declaración de Principios que establecen la base del desarrollo sostenible, dio lugar también a la firma de una serie de acuerdos de carácter internacional, cuyo cumplimiento se considera indispensable para ir avanzando hacia la sostenibilidad.

 

1. CONVENIO MARCO DE LAS NACIONES UNIDAD SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Objetivos:

Pretende lograr la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero (CO2 , CH4 , NO, y diversos compuestos halogenados) en la atmósfera a un nivel que no interfiera negativamente en el sistema climático.

Se considera que para garantizar que la temperatura no se incremente más de 0,1ºC por década y que el nivel de los mares no aumente más de 2 cm. por década (límites provisionales previstos para asegurar la sostenibilidad) será necesario que los países industrializados reduzcan las emisiones de los gases responsables del efecto invernadero como mínimo en un 30-55% con respecto a los niveles de 1990, para el año 2010.
Estas reducciones son mucho mayores que los compromisos adquiridos por los países desarrollados en la 3ª Conferencia de las Partes signatarias del Convenio Marco, celebrada en Kyoto en diciembre de 1997, que consistía en reducir en un 8% por debajo de los niveles de 1990 para el año 2010.
No parece probable que la Unión Europea cumpla el objetivo original del Convenio Marco, fijado en 1992, de estabilizar las emisiones de CO2 en los niveles de 1990 para el año 2000, ya que la previsión actual es que las emisiones para ese año aumenten en un 5% respecto a los niveles de 1990.
No se ha adoptado todavía la propuesta de una de las medidas clave a escala comunitaria: un impuesto sobre la energía y el carbón.
Hay algunas medidas que ya se están aplicando en diversos países europeos: el cambio de combustibles del carbón al gas natural, la reforestación (ampliación del sumidero de CO2 , etc.

Informe Dobris: Informe sobre el estado del medio ambiente en Europa. 1995


La última reunión de las Partes Firmantes, celebrada en Buenos Aires, en noviembre de 1998, no ha supuesto ningún avance respecto a Kyoto. En ella, unos 1500 delegados de 170 países y 70 ministros, junto a 2600 observadores y 880 periodistas, negociaron durante 11 días para alcanzar una serie de acuerdos de poca relevancia:

  • Un programa de trabajo -Agenda 2000- que especifica los objetivos y las medidas a desarrollar hasta el año 2000 para poner en marcha, a partir de esa fecha los mecanismos del Protocolo de Kyoto para la reducción de emisiones (comercio de cupo de emisiones; iniciativas conjuntas de transferencia de tecnología a los países en desarrollo,…)
  • Se establece la presencia de las ONGs en órganos de negociación del Convenio.
  • Incorporar a la transferencia de tecnología la de conocimientos y el entrenamiento de expertos.
  • Mejorar y ampliar la red mundial de sistemas de observación y vigilancia de los gases de la atmósfera.
  • Se pone en marcha una plataforma para estudiar la armonización de los Protocolos de Montreal (gases que destruyen la capa de ozono) y el de Kyoto (gases de efecto invernadero)
  • Agilizar e impulsar el mecanismo financiero del Convenio: el Fondo Mundial para el Medio Ambiente.

La ONU ha establecido un mecanismo financiero, el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF), que se ocupa de los proyectos relacionados con el clima y la biodiversidad. Dispone de 2.750 millones de dólares para el periodo 1998-2002. Se han dedicado 2000 millones entre 1994-1998, para 500 proyectos en 119 países, de los cuales 725 millones han sido para clima (proyectos energéticos).

El Convenio Marco establece la necesidad de que los países realicen planes de acción para su cumplimiento, y además plantea como ejes fundamentales la educación, la formación y la sensibilización del público, que concreta en el Artículo 6:

  • promover y facilitar la elaboración y aplicación de programas de educación y sensibilización del público sobre el cambio climático y sus efectos
  • acceso del público a la información sobre el cambio climático y sus efectos
  • participación del público en el estudio del cambio climático y sus efectos y en la elaboración de las respuestas adecuadas
  • cooperación internacional para elaborar material didáctico

En la actualidad, el Ministerio de Medio Ambiente está elaborando una estrategia nacional para el cambio climático, pero se desconoce su contenido y el método de trabajo que está desarrollando para su elaboración.

 

2.CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

Objetivos:

  • la conservación de la diversidad biológica
  • el uso sostenible de sus componentes
  • el reparto justo y equitativo de los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos

Artículo 6. Exige:

  • elaborar estrategias, planes o programas nacionales para la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica
  • integrar, en la medida de lo posible y según proceda, la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica en los planes, programas y políticas sectoriales e intersectoriales.

Artículo 13. Educación y conciencia pública

  • promoverán y fomentarán la comprensión de la importancia de la conservación de la diversidad biológica y de las medidas necesarias a esos efectos, así como su propagación a través de los medios de información y la inclusión de estos temas en los programas de educación
  • cooperarán, según proceda, con otros estados y organizaciones internacionales en la elaboración de programas de educación y sensibilización del público en lo que respecta a la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica.

En la actualidad parece ser el Convenio que más avanzado tiene sus planes de acción, a través de la elaboración de Estrategias Nacionales que prácticamente están ya elaboradas o en fase muy avanzada de elaboración.

La Estrategia española para la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica ha sido ya presentada por el Ministerio de Medio Ambiente. Esta Estrategia establece una serie de Planes Sectoriales y de Medidas de actuación, a desarrollar en unos plazos determinados; y considera cinco instrumentos fundamentales en los que ha de basarse la conservación de la diversidad biológica: sociales, científicos, económicos; institucionales y legislativos. Entre los sociales destaca cinco herramientas clave: la investigación social, la información, la comunicación, la educación y la participación.

El fomento de la educación y la conciencia pública se considera una de las medidas clave a desarrollar por la Estrategia Española, estableciendo medidas a distintos niveles:


Información

  • Se desarrollarán sistemas de información pública sobre la diversidad biológica.
  • Información a los consumidores y usuarios, empresarios e implicados en las redes de distribución y comercialización sobre productos, servicios o actividades que puedan amenazar la diversidad biológica.
  • Incorporación de información sobre el estado de la diversidad biológica en los informes sobre la situación del medio ambiente.
  • Creación de puntos de información in situ en áreas de diversidad biológica especialmente relevante.

Educación y Formación

  • Incorporación de la formación en temas sobre la diversidad biológica y metodología para su conservación.
  • Desarrollo de las funciones educativas y divulgativas de los valores de la diversidad biológica contenidos en el medio rural español.
  • Valoración de los componentes de la diversidad biológica.
  • Impulso a la formación especializada
  • Promoción de la educación ambiental desde las administraciones locales.
  • Fomento de la participación del sector privado.

Participación

  • ·stablecimiento de los cauces necesarios para la necesaria coordinación administrativa en materia de educación y sensibilización.
  • Incremento de la participación social en la gestión de las áreas protegidas y conservación de especies.
  • Regulación de las formas de participación del voluntariado social en materia de conservación.
  • Establecimiento y desarrollo de figuras de concertación en materia de conservación de especies y espacios protegidos entre los diferentes sectores implicados.
  • Promoción de la participación del sector público y privado en la creación de asociaciones y programas de desarrollo local que favorezcan la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica.

 

3. CONVENCIÓN INTERNACIONAL DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN EN LOS PAÍSES AFECTADOS POR SEQUÍA GRAVE O DESERTIFICACIÓN EN PARTICULAR EN ÁFRICA

Se enmarca dentro de las Recomendaciones del PROGRAMA 21 de la Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo, celebrada en Río de Janeiro (Brasil) en junio de 1992, y en la Resolución 47/188 de la Asamblea General de la ONU.


Cuestiones de partida:

  • Se estima que la desertificación afecta hoy día a unos 1000 millones de personas y al 25% del total de tierras agrícolas.
  • La alarma creada por este problema a nivel mundial tuvo un gran impulso en la mitad de los años 70 con los estudios de la FAO y la confección del Mapa Mundial de la Desertificación, que permitió cuantificar el problema, estudiar sus consecuencias y medir el ritmo de su progresión. Pero fue en la Cumbre de la Tierra (Río de Janeiro, 1992) cuando se acordó el establecimiento de un Comité Intergubernamental de Negociación que debía preparar el texto de una Convención de Lucha contra la Desertificación en los países afectados por la sequía grave y la desertificación, en particular los de Africa,. Dicha Convención se aprobó el 17 de junio de 1994, y entró en vigor en 1997.

La Convención considera que:

  • El problema de la desertificación y de la biodiversidad tienen que ver con la gestión y la explotación de los recursos naturales.
  • La desertificación tiene su origen en complejas interacciones de factores físicos, biológicos, políticos, sociales, culturales y económicos.
  • El crecimiento económico sostenible, el desarrollo social y la erradicación de la pobreza son las prioridades de los países en desarrollo afectados, en particular en África, y que son esenciales para lograr los objetivos de un desarrollo sostenible.

La Convención incluye 4 Anexos que se refieren a su aplicación en las distintas regiones del mundo y las áreas más afectadas por el fenómeno de la desertificación: Africa; Asia; América Latina y el Caribe; Mediterráneo Norte.

La Convención se pondrá en práctica mediante la adopción de Programas de Acción

CONTENIDO

PARTE I. Introducción

  • Artículo 1. Términos
  • Ártículo2. Objetivo
  • Artículo 3. Principios:
    a) participación

PARTE II. Disposiciones Generales

  • Artículo 4. Obligaciones generales
    2a) enfoque integrado
    2c) estrategias encaminadas a erradicar la pobreza
    2d) cooperación en materia de protección ambiental y la conservación de recursos
  • Artículo 5. Obligaciones de los países partes afectados
    d) promover la sensibilización y facilitar la participación de las poblaciones locales …
  • Artículo 6. Obligaciones de los países partes desarrollados
  • Artículo 7. Prioridad para Africa.
  • Artículo 8. Relación con otras convenciones.

PARTE III. Programas de Acción

  • Artículo 9. Enfoque básico
    … los programas de acción habrán de actualizarse mediante un proceso de participación continuo … la preparación de los programas de acción nacionales se vinculará estrechamente a otras actividades encaminadas a formular políticas nacionales en favor del desarrollo sostenible.

  • Artículo 10. Programas de acción nacionales
    Asegurarán la participación efectiva a nivel local, nacional y regional de las ONGs y las poblaciones locales, especialmente de los usuarios de los recursos, incluidos los agricultores y pastores y sus organizaciones representativas en la planificación de políticas, la adopción de decisiones, la ejecución y la revisión de los programas de acción nacionales …
    os programas de acción nacionales deben incluir … el fomento de las capacidades, la educación y la sensibilización del público.

  • Artículo 19. Fomento de capacidades, educación y sensibilización del público

    1. Las partes promoverán esas capacidades, según corresponda, mediante:
    a) la plena participación de la población
    b) el fortalecimiento de la capacidad de formación e investigación
    c) el fortalecimiento de los servicios de apoyo y extensión
    d) el uso y la difusión de los conocimientos, la experiencia y las prácticas de la población local
    e) la adaptación de tecnología ecológicamente racional y de los métodos tradicionales de agricultura y de pastoreo a las condiciones socioeconómicas modernasf) capacitación y tecnologías adecuadas
    g) cooperación
    h) medios innovadores
    i) capacitación de personal directivo y de administración
    j) funcionamiento más eficaz de las instituciones y estructuras jurídicas
    k) intercambio de visitantes

    3. Las partes cooperarán … a los efectos de emprender y apoyar programas de sensibilización al público y de educación en los países afectados … para fomentar una comprensión de las causas y efectos de la desertificación y la sequía y de la importancia de alcanzar los objetivos de la presente Convención.
    A este efecto:
    a) lanzarán campañas de sensibilización
    b) promoverán el acceso del público a la información, así como una amplia participación del mismo en las actividades de educación y sensibilización.
    c) alentarán el establecimiento de asociaciones que contribuyan a sensibilizar al público
    ) prepararán material para impartir educación y sensibilizar al público
    e) evaluarán las necesidades de educación en las zonas afectadas, elaborarán planes de estudios adecuados ..
    f) prepararán programas interdisciplinarios basados en la participación, que integren la sensibilización en materia de desertificación y sequía en los sistemas de educación …

Se constata el efecto sinérgico de todos los acuerdos:

“…Teniendo presente también que la lucha contra la desertificación puede contribuir al logro de los objetivos de la Convención sobre la Diversidad Biológica, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y otras convenciones ambientales…”

 

4. AGENDA 21

  • Capítulo 36: Fomento de la educación, capacitación y toma de decisiones
    Considera la educación como vehículo importante para ejecutar los compromisos de la Agenda. Supone un cambio cualitativo de enfoque, al considerar la educación ambiental como medio para conseguir el desarrollo sostenible, mediante la participación y la acción social.

 

Accesos Directos