III Jornadas de Educación Ambiental

Grupo de Trabajo: La perspectiva educativa del voluntariado ambiental

Pamplona, 10-12 de diciembre de 1998

 

CASO 1. EL VOLUNTARIADO AMBIENTAL EN LA COMUNIDAD VALENCIANA, 1994-1998. UNA FORMA DISTINTA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

(Jorge Suárez Torres, Jefe de Sección de Prevención de Incendios Forestales. Conselleria de Medio Ambiente. Generalitat Valenciana


1. DATOS GENERALES

  • Nombre de la organización: Conselleria de Medio Ambiente, Generalitat Valenciana

  • Lugar de realización: Sistemas Forestales de la Comunidad Valenciana

  • Tipo de experiencia: Voluntariado ambiental

  • Duración: 1994-1998

  • Objetivos:
    - Fomento del Voluntariado para la defensa y promoción del monte y los terrenos forestales.
    - Integración de la sociedad civil en la prevención de los incendios forestales.

  • Destinatarios: Organizaciones sin ánimo de lucro, sindicatos y Ayuntamientos.

  • Recursos humanos y materiales: El programa no tiene una adscripción estricta de recursos humanos siendo gestionado por el Servicio de Prevención de Incendios Forestales de la Consellería de Medio Ambiente, Generalitat Valenciana.

  • Financiación: Exista una partida presupuestaria anual de 110.000.000 Ptas., de los cuales 100.000.000 Ptas. se destinan a transferencia de capital a las Organizaciones y entidades vía la Orden de subvención anual y 10.000.000 Ptas. para la adquisición y suministro de material identificativo del personal voluntario.

  • Seguimiento: Todos los proyectos están sometidos a un control técnico en su realización, así como a la fiscalización de los gastos subvencionables.


2. RESUMEN DE LA EXPERIENCIA

El Programa de voluntariado ambiental se encuentra encuadrado dentro del Plan de Prevención de Incendios Forestales de la Conselleria de Medio Ambiente. Este programa tiene dos objetivos fundamentales:

- El fomentar la participación de la sociedad civil valenciana en la prevención de los incendios forestales.
- Conseguir un instrumento de educación y formación medioambiental de amplios sectores de la sociedad plenamente dinámico, actuando tanto sobre los voluntarios (más de 10.000 desde el inicio de la experiencia), como en la sociedad en la que se desarrollan los programas. El voluntario es tanto un elemento receptor como difusor.

En un estudio sociológico realizado en 1998 entre la población rural de la Comunidad Valenciana el Voluntariado ambiental era conocido por el 16% de los entrevistados que afirmaron conocer de manera no inducida alguna acción de prevención de incendios forestales. Así mismo un 97,7 % de los encuestados está a favor de medidas destinadas a potenciar el voluntariado ambiental, cabe destacar que esta es la medida con una mayor aceptación dentro de las que se proponen para la prevención de los incendios forestales. Por ultimo indicar que para el 70% de los encuestados el educar y concienciar es la mejor herramienta preventiva.


3. SITUACIÓN DE PARTIDA

Las primera iniciativas de participación social en prevención de incendios forestales no nacieron directamente de la administración, en el año 1991 una serie de grupos conservacionistas reclamaron, casi exigieron, participar en la prevención de los incendios forestales, una de las más importantes agresiones que periódicamente sufre el medio ambiente de la Comunidad Valenciana. A partir de esta demanda en 1992 se firman los dos primeros convenios administracion-ong para la realización de dos proyectos pilotos, experiencia que se amplio en el año 1993 aunque de manera limitada.

La fórmula elegida, el convenio, permitía una gran agilidad de actuación, pero sin embargo limitaba la extensión de la experiencia a toda la comunidad, y al máximo de la sociedad civil, por lo que se planteó la realización de una orden genérica de subvenciones para la realización de proyectos de voluntariado ambiental.

Las características más importantes de la Orden reguladora son:

  • Es una orden con carácter global para todo el territorio forestal de la Comunidad Valenciana (1.200.000 Ha de superficie forestal)
  • Reconoce e incentiva la iniciativa individual de cada uno de los grupos, son las organizaciones las que elaboran sus propios proyectos, eligen sus zonas de actuación, establecen su propia normativa interna, y fijan los criterios para la captación del personal voluntariado.
  • Se trata de una Orden poco normativa en lo referente a la actividad realizada (únicamente fija como obligación la realización de un mínimo de actividad de vigilancia frente a incendios forestales durante los meses de verano), que no establece ningún tipo de limitación por edad, siendo el principal marco de regulación el compromiso del voluntario, cada grupo se compromete a realizar la actividad de vigilancia en un determinado, periodo, horario y lugar.


4. ASPECTOS EDUCATIVOS Y METODOLÓGICOS

Si bien en la Comunidad Valenciana el voluntariado ambiental se encuentra integrado dentro del Plan de Vigilancia frente a los Incendios Forestales, en ningún momento se ha olvidado que por encima de la importante labor de vigilancia realizada, especialmente en los meses de mayor riesgo, uno de sus componentes más importantes es la formación. Con un carácter dual emisor - receptor. La experiencia acumulada ha demostrado que las agrupaciones de voluntarios son una de las mejoras herramientas difusoras de la educación ambiental, así en el caso concreto de la difusión de las normas de prevención de incendios se ha apreciado que un mensaje concreto como es el de la prohibición de hacer fuego alcanza un mayor impacto cuando es difundido a través de personal voluntario, (reconocido como tal por el público y claramente diferenciado de los medios profesionales), que cuando es difundido por los cuerpos tradicionales de vigilancia, ya que en este caso es percibido de una manera mucho más coercitiva ligado generalmente a un proceso sancionador.

En otros casos ya no se trata de que los voluntarios realicen una difusión directa, si no que actúen como ejemplos de actitudes positivas hacia el medio ambiente, así son especialmente afortunados dos proyectos de voluntariado realizados directamente por colectivos con una problemática medioambiental como son un proyecto de vigilancia realizado por agricultores, y otro realizado por una asociación de motocross.

Pero sin duda para poder realizar con eficiencia esta labor emisora es necesario también que cada uno de los voluntarios tenga un proceso formativo tanto previo como durante el ejercicio de su actividad. Tal vez aquí es donde se de una de las mayores carencias del programa de voluntariado puesto en marcha en la Comunidad Valenciana, la falta hasta la fecha de un verdadero plan formativo, debido principalmente al alto número de participantes (3.000 por año), y a la alta rotación de los mismos (el turno medio es de 15 días), realizándose actualmente la formación en cascada a través de los monitores de cada grupo. No obstante lo anterior la Conselleria de Medio Ambiente, contempla entre los gastos subvencionables todos aquellos que se derivan de los cursos de formación.

En cualquier caso y a pesar de la carencia de un plan de formación, la integración de todos los voluntarios dentro de la estructura del Plan de Vigilancia, y su contacto diario con los medios profesionales constituyen una magnífica formación práctica.


5. EVALUACIÓN

Logros en el ámbito social y ambiental

Sin duda el mayor logro social de este programa es alto calado que ha alcanzado en la sociedad valenciana, como lo prueba los más de 80 proyectos que se desarrollan anualmente, y su implantación en muy distintos estamentos, de tal manera que si en un primer año predominaban entre los voluntarios los que tenían un origen urbano-universitario hoy en día esta proporción se ha desplazado notablemente con una importante presencia de ámbitos rurales.

Hablar de logros medioambientales es muy difícil, ya que es imposible cuantificar cuantas situaciones de riesgo se han podido evitar, por lo que cabe decir que el verdadero logro ambiental es la propia persistencia en el tiempo del programa, y su consolidación hasta el punto que actualmente la propia Ley Forestal Valenciana recoge en su reglamento el programa de voluntariado como una de las herramientas a través de las cuales desarrollar la prevención de incendios forestales.

Claves del éxito

Sin entrar en ningún tipo de triunfalismo, las dos claves del éxito han sido a nuestro parecer, el papel poco intervencionista de la administración con una política de integración pero no de asimilación, de tal manera que el tejido creado ha alcanzado un alto grado de autosuficiencia, que aseguraría su persistencia incluso en un hipotético cese de las ayudas administrativas. Y por otro lado la demanda que existía ya de por sí en la propia sociedad para el desarrollo de un programa de este tipo.

Fallos y limitaciones

Los fallos y limitaciones, y más en un programa como este en el que en muchos casos se ha tenido que partir de la nada careciendo absolutamente de cualquier referencia previa, existen muchos, pero aquellos dos más importantes son por un lado la falta de unas estructuras lo suficientemente ágiles en la administración para adaptarse a las características de estas organizaciones, paliado en parte por la introducción en las leyes de presupuestos anuales de diversas enmiendas para tratar de agilizar los pagos. Y la carencia ya señalada de la falta de un centro de formación permanente capaz de asumir las necesidades formativas de cada uno de los voluntarios individuales.

6. CONCLUSIONES

"La labor del voluntariado es un bien social que debe estar abierto a toda la ciudadanía sin distinción de origen, sexo o edad. ??". Esta fue una de las premisas con las que nació el voluntariado ambiental, que hoy día sigue plenamente vigente, el voluntariado no debe entenderse como un manifiesto de las carencias de la actuación del estado, todo lo contrario es uno de los mejores ejemplos del grado de madurez de una sociedad, y uno de sus más importantes bienes sociales. Una sociedad voluntaria, es una sociedad formada. Y es por eso que entendemos que el educador ambiental, no debe limitarse, no debe aceptar, que los receptores de sus mensajes son meros agentes pasivos, ya que la educación ambiental no es una simple transmisión de conocimientos sino de actitudes, si utilizamos una vez más el ejemplo de los incendios forestales, diremos que esta experiencia surgió con la voluntad del pasar del mensaje "no hagas fuego" al "evita que se haga fuego".

Voluntariado y educación ambiental van íntimamente ligadas, o es que acaso no este actuando como el mejor de los voluntarios, el chaval que después de recibir una charla en el colegio, reprende a sus padres por no reciclar el vidrio, o tirar una colilla desde el coche. En una palabra formar formadores.

En Valencia a 23 de noviembre de 1998

Accesos Directos