Cuando se creó el Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel, en el año 1973, una parte de la llanura de inundación ya había sido desecada y dedicada a cultivos. Este humedal habría desaparecido sin las diferentes actuaciones que se acometieron en los siguientes años. Desde entonces, el humedal que conforma el parque nacional ha experimentado enormes presiones del exterior debido, principalmente, a cambios del uso del suelo, sobreexplotación de los recursos hídricos subterráneos, contaminación y mala calidad del agua, presencia de especies colonizadoras e invasoras y a la tendencia en la disminución de las precipitaciones y de los aportes de agua al humedal. Se suceden periodos de alto deterioro con periodos de esplendor, que ponen en valor su enorme biodiversidad y su capacidad de recuperación.
Los ecosistemas pirenaicos de alta montaña del Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici, con un paisaje dominado por formas y erosiones glaciares en el que abundan lagos o estanys y los ríos y meandros, las llamadas aigüestortes, propician la gran variedad de hábitats que sirven de refugio a especies de flora y fauna, muchas de ellas endémicas. En este boletín se recopila trabajos realizados desde el Nodo LTER Aigüestortes, el propio parque y el OAPN para detectar procesos de cambio global que se van visibilizando en este parque nacional.
El Parque Nacional de la Caldera de Taburiente, debido a su situación geográfica y a las características de los excepcionales ecosistemas, es especialmente vulnerable al cambio climático, aunque es difícil distinguir los efectos de éste de los impactos de otras amenazas. En este boletín presentamos cómo el deterioro observable en algunas zonas está ocasionado en gran parte por la actividad humana, las plantas invasoras y, sobre todo, por los herbívoros introducidos.
El Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia, objeto de atención específica en este boletín, reúne una serie de características que le hacen especialmente vulnerable al cambio global. Este boletín presenta información sobre los avances y progresos en el parque. Se destaca la importancia del seguimiento sistemático y continuo del cambio global, a través de la red de observación meteorológica en las islas, que ha ido evolucionando y mejorando a lo largo del tiempo. Por otra parte, se presentan diversos proyectos de investigación que muestran, entre otros aspectos, la respuesta de especies, hábitats y ecosistemas frente al cambio, y da una visión de los problemas que afrontan los expertos.
El Parque Nacional de los Picos de Europa, como parque nacional de montaña, está condicionado por su gradiente altitudinal. Su importante diversidad de hábitats y especies es producto del mayor aislamiento y otros condicionantes al que están sometidas las zonas elevadas. En este boletín presentamos una selección de trabajos de investigación y seguimiento realizados hasta ahora en el Parque Nacional de los Picos de Europa que muestran un abanico de ideas y de conocimiento sobre cómo se está expresando el cambio climático y otros impactos globales y locales en esta cordillera que permitirá aplicar medidas de gestión adaptativa.
Este boletín de la Red de Seguimiento del Cambio Global, está dedicado al Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, donde se constatan con claridad multitud de fenómenos intrínsecamente relacionados con el cambio global: el retroceso de los glaciares y de la nieve, las migraciones altitudinales de la fauna y la flora en respuesta al calentamiento global, los desajustes entre los ritmos biológicos de especies tradicionalmente interdependientes, los cambios en el comportamiento hidrológico, en el paisaje y en el uso del territorio, etc. El Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido constituye un espacio de montaña poco alterado pero intensamente estudiado, que nos puede ofrecer lecciones valiosas de cara al futuro.
En este nuevo número del boletín de la Red, dedicado al PN del Teide, se trata la percepción social del cambio climático donde la percepción cercana también es importante. Se ofrecen los avances de la Red en asuntos de infraestructura de medición. En cuanto a investigaciones realizadas se abordan los proyectos de investigación, por un lado de Coordinación de las acciones de seguimiento del cambio global en la Red LTER España y por otro Fragilidad y complejidad de los ecosistemas de montaña: red de polinizadores, microhábitats y vulnerabilidad al cambio climático de una planta clave en la comunidad del cono del Teide. Además se trata el cambio climático en el PN del Teide desde la perspectiva de 100 años de observaciones meteorológicas.
La influencia humana en el sistema climático es clara y se están detectando impactos del cambio climático en los sistemas naturales y humanos en todos los continentes y océanos, según el quinto informe de evaluación del IPCC. Muchas publicaciones científicas estudian de manera sistemática el efecto del cambio climático sobre las personas y su entorno. Este tipo de análisis no serían posibles sin un rigor científico y un seguimiento metódico como los que aporta precisamente la Red de Seguimiento del Cambio Global en los Parques Nacionales y otras, que permiten aportar la información necesaria para realizar una labor de monitorización y análisis de los efectos del cambio global en nuestro país, incluido el cambio climático.La Red de Seguimiento del Cambio Global en los Parques Nacionales es una muestra más de la implicación para actuar frente al cambio climático y respaldar políticas ambientales responsables con los retos actuales. Este boletín aporta información sobre las nuevas incorporaciones a la Red: Cabañeros y Ordesa y Monte Perdido, con una atención especial al primero, detalles sobre las jornadas de difusión celebradas en Granada en julio de 2014 y una reseña sobre el Programa de seguimiento fenológico en la Red Española de Reservas de la Biosfera. Acompaña las reflexiones de los gestores e investigadores y del contexto metodológico sobre la obtención y uso de datos de la Red con fines científicos y de manejo.
Revisión de los progresos en la dotación de infraestructuras de la Red y la cartera de proyectos de I+D+i asociados. Evaluación y seguimiento de la actividad investigadora desarrollada en el marco de la Red de Seguimiento del Cambio Global. Desarrollo de un protocolo de seguimiento intensivo y extensivo del Archipiélago de Cabrera. Entrevista a Jorge Moreno: Director del Parque Nacional del Archipiélago de Cabrera.1.- La evaluación y seguimiento de la actividad investigadora desarrollada en el marco de la Red de Seguimiento del Cambio Global.2.- El desarrollo de un protocolo de seguimiento intensivo y extensivo del Archipiélago de Cabrera, cuyos resultados serán, en el primer caso, un análisis sintético de la actividad investigadora desarrollada desde los inicios de esta iniciativa, que permita conocer representatividad del mapa del conocimiento generado hasta ahora y, en el segundo caso, una propuesta de protocolo de seguimiento en el medio marino de Cabrera, que puede seraplicable en el resto de parques nacionales de ámbito marítimo.
Bosques multipropósito ante el cambio climático: ¿pidiendo peras al olmo? La participación de la sociología en materia de cambio global en los parques nacionales: el caso del Parque Nacional Picos de Europa.
Componentes del cambio global y reflexiones para la gestión de las áreas protegidas. nuevo enfoque em la gestión de un espacio natural protegido ante los desafíos del siglo XXI.
Presentación del programa de seguimiento del cambio global. Cómo evaluar las afeciones cobre nuestro patrimonio natural.