Preguntas frecuentes

¿Qué es el Plan TIFIES?

¿Por qué es importante el Plan TIFIES?

  • El tráfico ilegal y el furtivismo de especies de fauna y flora silvestres se ha convertido en una de las actividades ilícitas de mayor preocupación a nivel mundial, con importantes consecuencias negativas tanto en términos económicos, como sociales, y por supuesto, ambientales. Según el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF), el mercado negro asociado al tráfico de especies silvestres se estima que mueve entre 10.000 y 23.000 millones de dólares al año, lo que lo sitúa en el cuarto mercado ilegal en volumen tras el tráfico de drogas, las falsificaciones de productos y el tráfico de personas. El tráfico de vida silvestre es una actividad criminal grave.

  • A nivel ambiental, el impacto que causa es devastador, afectando tanto a especies de fauna como de flora, muchas de ellas amenazadas de extinción. Por citar sólo algunos de los ejemplos más dramáticos: cada año se trafican 1,5 millones de aves vivas y 440.000 toneladas de plantas medicinales y se matan más de 100 tigres, 1.000 rinocerontes, 30.000 elefantes y alrededor de 100.000 pangolines. La magnitud y rapidez con la que se están defaunando y deforestando los ecosistemas naturales a nivel mundial es dramática y no tiene precedentes.

  • Consciente de dicha preocupación y en respuesta al llamamiento internacional de la ONU sobre la problemática del tráfico de especies de fauna y flora silvestres, la Comisión Europea, adoptó en 2016, el Plan de Acción de la Unión Europea contra el tráfico de especies silvestres (2016-2020). España ha apoyado el Plan de Acción Europeo desde sus fases iniciales y considera una prioridad su aplicación, por lo que ha desarrollado un plan de acción nacional. España se ha convertido así en el primer país de la UE en adoptar al contexto nacional el Plan de Acción de la Unión Europea.

¿Cuál es el objetivo general del Plan TIFIES?

El principal objetivo del plan es prevenir el tráfico ilegal y el furtivismo internacional de especies silvestres y atacar sus causas de origen implicando a las administraciones públicas y a la sociedad civil, y conlleva acciones tanto a nivel nacional como internacional. Algunos ejemplos de acciones son los siguientes:

  • Acciones a nivel nacional:
    1. -Reforzamiento de la vigilancia y control en frontera para interceptar el tráfico ilegal de plantas y animales vivos, muertos o sus derivados (mejor formación del personal de aduanas, puesta en marcha de operaciones aduaneras y policiales específicas, utilización de unidades caninas para la detección de tráfico de fauna, etc…).
    2. - Sensibilización de la población sobre los daños a la biodiversidad que conlleva el uso y consumo de productos derivados de especies silvestres.
  • Acciones en el terreno:
    1. - Apoyo a los gobiernos de los países de origen del problema para formar, capacitar y dotar de herramientas para combatir el furtivismo, especialmente, a los guardas de medio ambiente locales de las áreas silvestres (parques y reservas de caza y ecoturismo).

Puedes conocer con más detalle las 26 medidas en las que se estructura el Plan TIFIES en el dossier descargable.

¿Quién elaboró y ejecuta el Plan TIFIES?

  • La elaboración del Plan TIFIES ha sido fruto de la estrecha colaboración y consenso de 5 Ministerios (Ministerio del Interior, Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación; Ministerio de Industria, Comercio y Turismo; Ministerio de Hacienda y Función Pública y Ministerio para la Transición Ecológica), a los que se suma el Servicio de Medio Ambiente de la Fiscalía General del Estado.

  • El Plan de Acción Español contra el Tráfico Ilegal y el Furtivismo Internacional de Especies Silvestres (Plan TIFIES) fue aprobado por el Consejo de Ministros en 2018 y constituye un hito y compromiso del Gobierno en cuanto a la puesta en marcha de acciones para prevenir y combatir esta amenaza.