Picos de Europa: Conservación de la biodiversidad

  • Plan de Recuperación del quebrantahuesos en los Parques Nacionales.

    Parques Nacionales viene apoyando desde hace años el esfuerzo colectivo para la recuperación de esta especie altamente amenazada, a través de sus actuaciones en los Parques de Ordesa y Monte Perdido, Aigüestortes i Estany de Sant Maurici y Picos de Europa. Desde este último se está llevando a cabo un seguimiento de los ejemplares erráticos que buscan nuevos parajes para instalarse en sus antiguas áreas de distribución, de las que la especie estaba ausente desde la década de los sesenta. Los resultados obtenidos dan lugar a la esperanza sobre una recolonización natural de este espacio, que siempre ha sido suyo. Los éxitos de este programa se están observando en toda la franja oriental de la Cordillera Cantábrica y Picos de Europa.

     

  • Programa específico para la conservación del urogallo en los Picos de Europa.

    En los últimos años, la población de urogallos en España ha disminuido considerablemente, hasta el punto de que actualmente es una de las especies más amenazadas, debido a factores como el furtivismo, la fragmentación y destrucción de sus hábitats y las molestias humanas. En la Cordillera Cantábrica, de los 582 machos censados en 1982, quedan en la actualidad alrededor de 200. Por ello, y de acuerdo con el Plan Rector de los Picos de Europa, la Administración del Parque desarrolla un programa específico para la conservación de esta especie, en coordinación con los planes de manejo de fauna existentes en las Comunidades Autónomas.

     

  • Conservación del ganado autóctono.

    La conservación de las diferentes razas ganaderas autóctonas dentro del Parque Nacional de Picos de Europa implica el mantenimiento de unos conocimientos tradicionales que han venido desarrollándose desde antaño: la producción de queso, uno de los productos tradicionales de calidad.

    Desde hace algunos años se viene abordando un estudio sistemático donde se recoge toda la información relativa a patologías, tratamientos preventivos, características del ganado y censos poblacionales. La presencia de una cabaña ganadera autóctona, con razas adaptadas a la fisonomía de estos parajes, como son las vacas casina, ratina y tudanca, es el reservorio de una diversidad genética importante.

     

  • Seguimiento de anfibios en el Parque Nacional

    Existe el consenso científico y es objeto de numerosos estudios, el hecho de que las poblaciones de anfibios están sufriendo un declive a escala global, incluso en áreas no sometidas a impactos antropogénicos.

    Entre las posibles causas de este decaimiento se cuentan las alteraciones del hábitat, el aumento de la radiación ultravioleta como resultado de la destrucción de la capa de ozono, la acidificación de las aguas u otros contaminantes químicos, la predación por especies exóticas o introducidas, las enfermedades y el cambio climático.

    El Parque Nacional de los Picos de Europa alberga diez especies de anfibios (entre ellas, tres endemismos ibéricos) y se destaca como muy importante para cuatro de ellas: la salamandra rabilarga (Chioglossa lusitanica), la salamandra común (Salamandra salamandra forma bernardezi), el tritón alpino ibérico (Triturus alpestris cyreni) y la rana patilarga (Rana iberica).

    Por tratarse de un área importante para los anfibios en España y, con objeto de ser capaces de distinguir el declive real de las poblaciones a largo plazo de sus fluctuaciones naturales y en general, de indagar en los factores que determinan la dinámica de sus poblaciones, se realiza un seguimiento continuado de las poblaciones de anfibios en el Parque Nacional de los Picos de Europa.

    Especies de anfibios presentes en el PN Picos de Europa y sus categorías UICN de amenaza *

    - Familia Salamándridos (Salamandridae)

    Especie Estatus
    Salamandra rabilarga (Chioglossa lusitanica)
    VULNERABLE (VU A2 c)
    Salamandra común (Salamandra salamandra)
    VULNERABLE (VU A2 ce + B1 ab)
    " ssp bernardezi
    CASI AMENAZADA (NT)
    Tritón alpino (Triturus alpestris)
    VULNERABLE (VU 1ac + 2cI)
    " ssp cyreni
    VULNERABLE (VU A1ac + 2c)
    Tritón ibérico (Triturus boscai)
    PREOCUPACIÓN MENOR (LC)
    Tritón palmeado (Triturus helveticus)
    PREOCUPACIÓN MENOR (LC)
    Tritón jaspeado (Triturus marmoratus)
    PREOCUPACIÓN MENOR (LC)

     

    - Familia Discoglósidos (Discoglossidae)

    Especie Estatus
    Sapo partero común (Alytes obstetricans)
    CASI AMENAZADA (NT)

     

    - Familia Bufónidos (Bufonidae)

    Especie Estatus
    Sapo común (Bufo bufo)
    PREOCUPACIÓN MENOR (LC)

     

    - Familia Ránidos (Ranidae)

    Especie Estatus
    Rana bermeja (Rana temporaria)
    PREOCUPACIÓN MENOR (LC)
    Rana patilarga (Rana iberica)
    VULNERABLE (VU A2 ce)

     

    * Clasificación establecida en el Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y los Reptiles de España (2002), en el cual se utilizan las nuevas categorías de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (versión 3.01 UICN, 2001).

     

  • Estudio del medio fluvial

    Actualmente, desde el Área de Conservación del PN se coordina un estudio del medio fluvial en el PN. El estudio comenzó en 2006 y terminará en 2008. Se pretende con el mismo obtener una base de conocimiento para dar cumplimiento a los objetivos del Plan Rector de Uso y Gestión, concretados en su apartado 4ª referente a la Gestión y en concreto su letra B, Conservación de las Aguas, que enuncian la obligación de eliminar o adaptar los obstáculos artificiales de los cauces; la obligación de determinar los caudales necesarios para el mantenimiento de los procesos ecológicos de los ríos sometidos a regulación artificial; y la obligación d establecer las condiciones de calidad que deben tener las aguas.

    Se entiende que un mayor conocimiento del medio fluvial dará lugar a una gestión más adecuada del mismo y revertirá beneficiosamente en todos las especies ligadas a este medio.

    Los objetivos del estudio sobre medio fluvial son los siguientes: 

    I. Caracterización del régimen de caudales: Caudal medio anual, Variación interanual, Valores mensuales, Análisis de la magnitud y permanencia de los caudales mínimos.

     

    II. Caracterización de la Morfología y la Dinámica Fluvial, formas que presentan los cauces y su relación con los procesos fluviales de erosión y sedimentación.

    • Morfología fluvial: Perfil longitudinal de los cauces, Trazado de los ríos, Geometría hidráulica (sección transversal), Sedimentos y Formas del Lecho.
    • Dinámica Fluvial: Velocidad del agua, Incisión de cauces, Inestabilidad lateral de los cauces.

     

    III. Estudios de Ecología Fluvial:

    • Propiedades físico-quimicas de las aguas (Oxígeno disuelto, Temperatura, Dureza, etc.).
    • Estudio de Macroinvertebrados acuáticos: De interés como bioindicadores de la calidad del agua y como eslabón fundamental de la cadena trófica, sirviendo de alimento a peces, aves y anfibios asociados al medio acuático.
    • Estudio de la Ictiofauna: Especies presentes, Densidades de población, Evaluación del hábitat piscícola (estudio del impacto de embalses y presas), Medidas para la mejora del hábitat piscícola.

     

  • Programa de conservación de la flora vascular

    Desde el año 2002 se vienen realizando en el Parque Nacional de los Picos de Europa, en colaboración con la Universidad de Oviedo y con el Jardín Botánico Atlántico, diversos trabajos relacionados con la conservación de flora, como la herborización, revisión del catálogo florístico, la colaboración en el seguimiento de especies en peligro, o la localización de nuevas poblaciones de plantas amenazadas.

    En 2004 se decidió dar un marco común a todos estos trabajos, estableciendo una serie de objetivos a largo plazo bajo la forma de un Programa de Conservación de la Flora Vascular del Parque Nacional Picos de Europa (Bueno et al., 2005). El Programa se estructuró en diversas fases de aproximación que habrían de conducir a la redacción de un Plan de Conservación, basado en la información recopilada.

    Simultáneamente, se presentó una Lista de Flora Vascular Amenazada para el espacio protegido, con tres niveles de prioridad y una recomendación sobre los trabajos a efectuar para cada nivel. La lista fue elaborada tras analizar y estudiar los diversos catálogos legales y listas rojas existentes que afectan a este territorio y proceder a la aplicación de criterios científicos basados en el conocimiento local de las especies.

    El Programa de Conservación fue organizado inspirándose en otras experiencias similares, como el diseño elaborado para el Parc National des Pyrénées en Francia (Valadon, 2003), dada la gran similitud de objetivos. Asimismo, se tuvo en cuenta la metodología desarrollada dentro del Proyecto AFA -Atlas de Flora Amenazada, Ministerio de Medio Ambiente- (Albert et al, 2001) en la fase de descripción de las poblaciones, con el objeto de obtener unos resultados fácilmente asimilables a la base de datos de dicho proyecto.

    La estructura final del Programa de Conservación de Flora Vascular del Parque Nacional de los Picos de Europa se dividió en 5 fases. Los objetivos a desarrollar en cada una de ellas se resumen a continuación:

    Fase 1 - Recopilación bibliográfica:
    Objetivo 1.1 Catálogo florístico del Parque Nacional
    Objetivo 1.2 Lista de especies a proteger: Recopilación de Listas Rojas y Catálogos, criterios de selección.
    Objetivo 1.3 Fichas de identificación de cada taxón de la lista, incluyendo: fotografía, iconografía, citas dentro del Parque, etc.
    Objetivo 1.4 Cartografía digital de las citas en el Parque, y base de datos integrada con información general sobre cada planta y sus citas.
    Fase 2 - Cartografía y descripción de las poblaciones conocidas de taxones incluidos en la lista de especies a proteger:
    Objetivo 2.1 Visita a las poblaciones conocidas, y toma de datos sobre: demografía (censo directo o estimado), área de ocupación, etc.
    Objetivo 2.2 Caracterización del hábitat.
    Objetivo 2.3 Evaluación del estado de conservación

     

     

    Fase 3 - Cartografía detallada (E:1/10.000) de las comunidades vegetales del Parque Nacional y prospección de nuevas poblaciones de las especies a proteger.
    Objetivo 3.1 Elaboración de mapas de vegetación de detalle de todo el área de estudio.
    Objetivo 3.2 Prospección de nuevas poblaciones de las plantas prioritarias, en función de su hábitat conocido.
    Fase 4 - Síntesis de los datos
    Objetivo 4.1 Distribución espacial, número y tamaño de las poblaciones.
    Objetivo 4.2 Evaluación de su estado de conservación.
    Objetivo 4.3 Identificación de áreas de especial importancia para la flora dentro del Parque.

     

    Fase 5 - Plan de Conservación
    Objetivo 5.1 Realización de un seguimiento de las poblaciones y áreas importantes para la flora.
    Objetivo 5.2 Adopción de medidas de conservación, si son necesarias.
    Objetivo 5.3 Investigaciones complementarias.
  • Mariposas diurnas del Parque Nacional

    Se puede considerar que en el ámbito ibero-balear viven 230 especies de mariposas diurnas (García-Barros et al, 2004) . En el Parque Nacional de los Picos de Europa habitan con seguridad 124 especies de mariposas diurnas, que constituyen el 53,9% de las especies iberobaleares. Además, no puede descartarse la posibilidad de que el número de especies conocidas del Parque se incremente.

    Esta gran diversidad de especies, en un marco físico tan reducido, se puede explicar por la diversidad de ambientes que se encuentran en los Picos de Europa. Pero además de la importancia cuantitativa del número de especies presentes en los Picos de Europa, es necesario destacar la relevancia cualitativa de las mariposas del Parque. En este ámbito geográfico, se encuentran algunas de las mariposas ibéricas más raras o escasas, muchas de las cuales han sido descritas como nuevas subespecies con ejemplares de Picos de Europa (Ceratocephalus palaemon, Heteropterus morpheus, Parnassius apollo ardanazi, Colias phicomone, etc).

    En cuanto a las mariposas nocturnas, se ha citado en Picos de Europa la presencia de al menos 625 especies, que constituyen casi un 40% de las 1.600 especies citadas para la Península Ibérica. Es este un grupo taxonómico muy desconocido y que sin duda nos beneficiará con gratas sorpresas si se realiza un mayor esfuerzo de prospección del territorio.

    Son diversos los estudios parciales sobre lepidópteros que se han llevado a cabo en el interior del Parque Nacional.

    En 2005, el Organismo Autónomo Parques Nacionales publicó el libro "Mariposas diurnas del P.N. Picos de Europa", cuyos autores (Georges Verhulst, Joseph Verhulst y Hugo Mortera) asiduamente solicitan permisos de investigación para la inventariación de los lepidópteros diurnos de la zona.

    Asimismo, en julio de 2006, se organizó la I Jornada sobre Mariposas del Parque Nacional, en la que los distintos equipos que trabajan sobre este tema en el Parque, expusieron el contenido y desarrollo de sus trabajos.

    De cualquier modo, estos estudios parciales han puesto de manifiesto una carencia en cuanto a prospección del territorio de los Picos de Europa y muy especialmente, en lo que a especies nocturnas se refiere.

    Se hace necesario, pues, para completar el listado de especies de lepidópteros diurnos y nocturnos presentes en el Parque, una inventariación sistemática de los mismos.