Educar en paisaje

3ª Convocatoria del Programa Formativo "Educar en Paisaje" curso 2024-25

Organiza: Fundación PAisaje
Formato: Presencial y en línea
Fechas fase presencial: Noviembre de 2024 a junio de 2025
Lugar: Finca Silvella - Pedanía El Margen - Cúllar (Granada)
Inscripción: hasta el 22 de septiembre de 2024

En este curso se quiere acompañar y formar a personas, promotoras y facilitadoras educativas y sociales, que ayuden a impulsar un cambio de paradigma a través de un innovador modelo de enseñanza-aprendizaje diseñado desde el paradigma sistémico, desde una Pedagogía del Paisaje. 

Dirigido a personas decididas a vivir una experiencia transformadora que las dote de competencias y herramientas prácticas para convertirse en faros que impulsen, inspiren y generen un efecto multiplicador. Que apuesten por un modelo educativo regenerativo, vinculado con la naturaleza y el paisaje local, con capacidad de trabajar en equipo, humildes y propulsoras de dinámicas sociales justas y enriquecedoras.

El programa formativo busca establecer una conexión profunda de las participantes consigo mismas, con los otros y el territorio que habitan, como paso imprescindible para poder convertirse en facilitadores de procesos con impacto positivo y regenerador. Se articula en base a un paradigma sistémico con tres ejes de acción principales: Paisaje Interioridad - Social.

CONTENIDOS:

Paisaje: 

  • La visión sistémica y holística de la educación.
  • El paisaje como recurso educativo y transformador. Bases, principios pedagógicos y metodológicos y bloques temáticos de la Pedagogía del Paisaje.
    • Metodologías facilitadoras y activas.
    • Introducción a la agricultura regenerativa y el diseño de Paisajes de Aprendizaje como escenarios educativos y regenerativos.

Social

  • Introducción a la facilitación, la cohesión grupal, el aprendizaje cooperativo y los procesos de investigación-acción-participación.
  • Roles y campo grupal: estructuras básicas.
  • El rol docente como facilitador y acompañante: límites y creación de contextos seguros y asertivos.
  • Gestión de conflictos, toma de decisiones, cohesión e indagación. Comunicación asertiva: obstáculos a la comunicación y como resolverlos, aprender a decir no, dar y recibir feedback, realizar peticiones, agradecer y celebrar. Herramientas para el diálogo.
  • El valor de la diversidad y el respeto a los diferentes ritmos de aprendizaje, capacidades y destrezas.
  • Redes de Aprendizaje locales, nacionales e internacionales.

Interioridad

  • Espiritualidad, educación y paisaje.
  • Gestión emocional y comunicación respetuosa en la práctica educativa.
  • Fomento del bienestar: autocuidado, autoconocimiento y autoestima.
  • Importancia de la conexión con la naturaleza, la atención plena, el mindfulness y la ecopsicología.
  • Herramientas creativas y artísticas para el desarrollo de la interioridad y la conexión con la naturaleza.
  • El rol docente como facilitador de procesos de aprendizaje y generador de un clima de respeto, paz y bienestar.

 

Información e inscripciones: Educar en Paisaje