Preparación ante riesgos en el sector eléctrico

El Reglamento (UE) 2019/941 del Parlamento Europeo y del Consejo de 5 de junio de 2019 sobre la preparación frente a los riesgos en el sector de la electricidad y por el que se deroga la Directiva 2005/89/CE, define una crisis de electricidad como “una situación existente o inminente de escasez significativa de electricidad, determinada por los Estados miembros y descrita en sus planes de preparación frente a los riesgos, o en la que es imposible suministrar electricidad a los clientes.”

Para abordarlas resulta necesaria su identificación, así como el análisis en detalle de las mismas y la preparación frente a su desarrollo y sus potenciales impactos.

El Plan de Preparación frente a los Riesgos en el Sector Eléctrico en España (PPR) es un instrumento que se elabora conforme al Reglamento (UE) 2019/941 y que debe emplearse ante crisis de electricidad.

Objetivos del PPR

  • Garantizar el suministro de electricidad en situaciones de crisis. El plan establece estrategias para asegurar que, en cualquier escenario adverso, se mantenga el servicio de suministro eléctrico, minimizando interrupciones.
  • Mejorar la resiliencia del sistema eléctrico ante diversas amenazas, tanto físicas como cibernéticas, mediante la preparación y la prevención de riesgos asociados a la infraestructura crítica del sector.
  • Establecer protocolos de actuación y coordinación entre diferentes agentes y autoridades involucradas, tales como operadores de sistemas eléctricos, fuerzas de seguridad y organismos gubernamentales, para gestionar eficientemente cualquier incidente que afecte al sistema eléctrico.
  • Desarrollar planes de recuperación y simulacros para evaluar y mejorar la capacidad de respuesta del sistema eléctrico ante situaciones de emergencia, validando los mecanismos y procedimientos implementados.
  • Fomentar la colaboración internacional con países vecinos, especialmente Portugal y Francia, para coordinar medidas transfronterizas en la reposición del servicio eléctrico tras una crisis.
  • Incorporar lecciones aprendidas y acciones de mejora tras cada incidente o crisis, lo que incluye el análisis post-crisis, informes de evaluación y participación en grupos de trabajo internacionales.

Estructura del PPR

El plan de preparación para riesgos del sector eléctrico consta de nueve capítulos:

  1. El sistema energético español: perspectiva general de las infraestructuras – en este capítulo se ofrece una breve introducción al sistema energético español (electricidad + gas).
  2. Crisis de electricidad – se define en detalle, se especifican las condiciones para declararla y se explica cómo debe realizarse dicha declaración.
  3. Escenarios de crisis de electricidad – se analizan los 31 escenarios de crisis regionales planteados por ENTSO-E y se justifica su selección o descarte como escenarios de crisis nacionales.
  4. Marco jurídico aplicable – tanto comunitario como nacional de los sectores afectados (eléctrico, gasista, infraestructuras críticas, ciberseguridad, seguridad pública, sanidad y meteorología, entre otros).
  5. Sujetos que participan en el Plan Nacional de Preparación frente a Riesgos en el Sector Eléctrico: Coordinador de crisis, Autoridad Competente y otros agentes – se describen los diferentes sujetos con responsabilidades en el Plan.
  6. Procedimientos y acciones: descripción general – descripción de las medidas y acciones que pueden aplicarse ante las diferentes crisis eléctricas.
  7. Procedimientos y acciones: escenarios de crisis – se recogen las acciones concretas para cada uno de los 10 escenarios de crisis seleccionados para España.
  8. Consulta a las partes interesadas – se describen las diferentes consultas realizadas durante la elaboración del PRR.
  9. Simulacros – recoge las simulaciones realizadas por el TSO en relación con la operación del sistema eléctrico y por INCIBE en materia de ciberseguridad.