La vicepresidenta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha anunciado, durante la firma de un Convenio para la puesta en marcha de un plan urgente de infraestructuras hidráulicas en Jaén, que la provincia “va a ser protagonista de la nueva Planificación eléctrica con horizonte 2030, porque incluimos entre sus grandes principios la cohesión territorial, el reto demográfico y la descarbonización industrial; esto se traduce en oportunidades, y no sólo hablamos de energía renovable, también de atraer nuevos proyectos industriales y generar crecimiento económica y empleo de calidad, de presente y de futuro”.
Aagesen ha especificado que “hemos identificado la viabilidad técnica de una nueva subestación en Úbeda y de una nueva línea eléctrica de doble circuito entre Baza, Úbeda y Manzanares, en este caso en Castilla-La Mancha. Además, está prevista otra infraestructura muy importante en Jaén, que una el Guadalquivir Medio con Castilla-La Mancha, reforzando la subestación de Andújar”.
PLANIFICACIÓN DE ELECTRICIDAD EN TRAMITACIÓN
Las actuaciones anunciadas por Aagesen se recogerán en la propuesta de Planificación de electricidad 2025-2030, que el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITECO) someterá a pública audiencia próximamente. Tras analizar las alegaciones y comentarios recibidos, incluidos los de las comunidades autónomas y la CNMC, la propuesta recalará en el Congreso de los Diputados antes de ser aprobada por el Consejo de Ministros.
Este nuevo ciclo de Planificación se inició en diciembre de 2023, de un modo anticipado con relación a la vigente Planificación 2021-2026, para atender las nuevas demandas resultantes de la aceleración del proceso de transición ecológica y la electrificación de la economía, como el despliegue del vehículo eléctrico, la descarbonización de las actividades industriales, ferroviarias y portuarias, o el desarrollo del hidrógeno renovable.
Esta aceleración de la transición ecológica viene impulsada por el MITECO mediante las distintas líneas de ayuda del Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE). Desde 2018, Andalucía ha recibido 702 millones de euros del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) y del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), para financiar 1.306 proyectos, con una inversión total asociada de 1.484 millones.
AYUDAS PARA EL 99% DE LOS MUNICIPIOS DE JAÉN
La vicepresidenta Aagesen ha subrayado que “de los 97 municipios que hay en Jaén, un total de 96 tienen proyectos financiados por el MITECO. Por destacar alguno, hay una actuación en Martos, dotada con un presupuesto de casi 5,5 millones para producir hidrógeno aprovechando el alperujo, de modo que maximiza el aprovechamiento de los subproductos en la fabricación de aceite de oliva, algo muy significativo en la provincia de Jaén”.
Como en planificaciones anteriores, la Planificación 2025-2030 buscará minimizar el impacto ambiental y optimizar las inversiones ya realizadas y la utilidad de las redes existentes, frente a la construcción de nuevos trazados e infraestructuras.
Si en anteriores ciclos de Planificación las solicitudes de conexión a la red de nuevas instalaciones de renovables eran el principal elemento, en esta ocasión lo son las peticiones de conexión para nuevas demandas: se han superado los 100 GW de solicitudes de acceso y el 41% corresponde al desarrollo del tejido industrial y productivo en general.
La apuesta española por la energía renovable barata –el año pasado alcanzó el 56,8% de toda la producción eléctrica– está atrayendo numerosas inversiones que se traducen en crecimiento económico y generación de empleo, y la red eléctrica es el elemento vertebrador de todo este desarrollo.