Iberozoa

Aquila naturaleza

 

 

Carácter: Asocación Profesional
Ámbito de trabajo: Nacional
Dirección: Avenida de Bruselas 48, 28028, Madrid
Correo-e: iberozoa@gmail.com
Web:https://www.misioniberozoa.com/
https://www.iberozoa.com/
https://www.iberozoajunior.com/
Redes sociales: Facebook-Instagram- Twitter-Youtube

  • Educación Ambiental
  • Conservación de la Biodiversidad
  • Equipos de Investigación
  • Desarrollo Laboral y emprendimiento
  • Formación científica y en medioambiente
  • Ciencia ciudadana

Asociación Iberozoa es una entidad sin ánimo de lucro fundada en julio de 2020 y conformada mayoritariamente por jóvenes emprendedores. Sus tres pilares fundamentales son la divulgación, la conservación y el desarrollo laboral. A través de acciones vinculadas al ecoturismo o interpretar el entorno, a actividades de Educación ambiental (rutas y talleres), a elaborar contenido divulgativo (radio, podcast, redes sociales, prensa, guías de naturaleza, audiovisuales...) y a innovar con proyectos que hibriden investigación y conservación, se persigue dar oportunidades laborales a jóvenes dedicados a la Biología, las Ciencias Ambientales y otras competencias que involucren a cualquier proyecto emprendedor, haciendo partícipe a la ciudadanía en la conservación de la biodiversidad. Todo ello se realiza gracias a distintas líneas de trabajo que conectan de forma interdisciplinar coordinándose a través de secciones temáticas y delegaciones territoriales. Estas se sitúan en Madrid, Valencia, Murcia, Sevilla, Málaga, Córdoba, León y Cuenca.

Estos son los principales proyectos e iniciativas llevados a cabo por Iberozoa:

  • Iberozoa Junior y Senior: https://www.iberozoajunior.com . La educación ambiental es el pilar fundamental de Iberozoa.  Por ello han diseñado más de 15 actividades diferentes (gymkhana de anfibios, taller de rastreo, artesanías con botánica...) realizables en el campo, en parques urbanos, huertos o incluso en el aula. Están pensadas para niños, familias, personas de la tercera edad y otros colectivos. Han trabajado con este proyecto para empresas, particulares, colegios, institutos, AMPAs, grupos SCOUT, Centros de Educación Ambiental, asociaciones, fundaciones (AFANIP, Cruz Roja...), residencias, centros de día... 
  • Seguimiento e integración de anfibios urbanos: durante varios años se han muestreado 42 puntos de agua en Tres Cantos, obteniéndose estimas de abundancia y datos biométricos de las especies de anfibios presentes en la zona, principalmente Epidalea calamita, Pelobates cultripes y Pleurodeles waltl. Además, se han realizado transectos periódicos en las carreteras para registrar los atropellos y se ha estudiado la relación entre la presencia y reproducción de los anfibios y distintas variables ambientales asociadas con la fragmentación y el deterioro del hábitat. Más información
  • Refugios de fauna y selección de hábitat en reptiles de zonas periurbanas: los refugios de fauna son acúmulos ordenados de escombros, piedras y ramas que ofrecen microambientes que favorecen el asentamiento de poblaciones de fauna vertebrada e invertebrada en entornos homogéneos como son los parques urbanos. Estas condiciones son: refugio temporal ante la presencia de amenazas y ofrecen superficie de termorregulación segura, punto de hibernación o estivación, garantía de alimento (insectos, micromamíferos...), punto de reproducción, reforzar la dispersión y el reclutamiento de juveniles y en definitiva conectan poblaciones de entornos urbanos con las de entornos naturales a través de un modelo de “stepping stones”. Todos los refugios se construyen lanzando convocatorias a los ciudadanos, impartiendo un taller sobre herpetofauna y ecología urbana. La construcción de refugios se acompaña de un estudio en el que se obtienen estimas de abundancia de reptiles presentes en la zona, del cual han emanado numerosos aportes similares a los del seguimiento de anfibios. Más información 
  • Biodiversidad asociada a abrevaderos y ganadería tradicional: Consiste en un proyecto que comenzó en Junio de 2023, en el cual se analiza el uso de los puntos de agua ganaderos (abrevaderos) por parte de la biodiversidad en los meses de verano, en este caso más focalizado en las poblaciones de aves. En la estación de Verano (Junio-Septiembre) la disponibilidad de puntos de agua para la fauna salvaje se reduce drásticamente. En este estudio se analizan diferentes puntos de agua ganaderos de fincas del norte de la Comunidad de Madrid, pudiendo observar la interacción de las diferentes especies de mamíferos y aves sobre todo con los abrevaderos gracias a la colocación de cámaras fototrampeo. Asimismo, este estudio pretende analizar los beneficios que genera la ganadería extensiva a la biodiversidad y que factores son determinantes para que dichos puntos de agua tengan la mayor efectividad posible.
  • Proyecto Neomys: Los micromamíferos cumplen una función relevante en los ecosistemas debido a sus diversas relaciones con otros grupos de organismos: conforman la presa principal de las diferentes especies de mesodepredadores y aves rapaces (sobre todo nocturnas); representan también un grupo de especies que se caracteriza por ser grandes consumidores y dispersores de semillas y además algunas de las especies de micromamíferos se alimentan de diversos grupos de invertebrados. Además, tienen una gran capacidad de adaptación a los cambios ambientales, lo que los convierte en excelentes indicadores del estado de los ecosistemas y del cambio climático en general. Este proyecto tiene como objetivo conocer esta fauna y promover la ecucación ambiental sobre este tema de forma local y regional.
  • Campaña de polinizadores: consiste en un proyecto anual que comienza en marzo y se alarga durante toda la primavera. En este periodo de tiempo se llevan a cabo numerosas acciones divulgativas y por la conservación de insectos y polinizadores, tales como actividades de educación ambiental, contenido divulgativo, oasis de mariposas, plantaciones, excursiones, exposiciones, cursos, charlas. Más información 
  • Impacto del césped artificial en poblaciones de aves urbanas:  Las zonas verdes son ecosistemas clave para la avifauna en las ciudades. Este estudio pretende determinar si los parques remodelados que incluyen césped artificial contienen menos diversidad aviar que los parques de césped natural tradicionales.  Más información
  • Rutas naturalistas: https://www.misioniberozoa.com/portfolio-item/rutas-de-naturaleza/ . Rutas para dar a conocer toda la biodiversidad local empleando una temática o argumento central. De esta forma se pueden hacer rutas en los mismos entornos, pero interprtadas de forma distinta. Algunas temáticas son: anfibios, entomología, mariposas y censo BMS, odonatos, ornitológica y censo de aves, aves y reptiles, rastreo, ruta nocturna, etnobotánica y usos tradicionales y medicinales de las plantas, orquídeas, polinizadores, fósiles urbanos, vendimia, micológica, mitológica, rastros marinos, rutas fotográficas, asociadas a biomaratones..
  • Congreso Fin de Grado: el CFG es un congreso organizado por la Asociación Iberozoa cuyos objetivos son los siguientes:
    • Actuar de lanzadera a estudiantes que dan sus primeros pasos en titulaciones superiores o en el mundo laboral.
    • Intercambiar información para generar nuevas oportunidades y proyectos vinculados a la investigación y la conservación de la biodiversidad y el patrimonio natural.
    • Crear una red de contactos donde compartir ofertas, oportunidades, experiencias y trabajos entre estudiantes y profesionales.
    • Aumentar el currículum de los participantes.
    • Acercar oportunidades académicas y laborales a un público que no recibe toda la información que debería, dando a conocer otros congresos, másters, grupos de trabajo, proyectos..

Consultado en abril de 2024