Proyecto de adaptación al riesgo de inundación del Barranco Barxeta (fases 1 y 2)

ANTECEDENTES

La Ribera del Júcar ha sufrido mas de cien desbordamientos documentados desde 1328. Las crecidas se han intensificado a partir del siglo XVII, debido entre otros, a cambios climáticos y depósitos aluviales del río Magro. Remarcar eventos catastróficos como la riada de San Carlos en 1864, la "pantanà" de 1982 o las inundaciones de 1987. ​

La construcción de tres presas en 1985 (Tous, Escalona y Bellús) ha mitigado las inundaciones, no obstante, eventos significativos se han producido en numerosas ocasiones en los últimos años, en 1997, 2000, 2007, 2008, 2015, 2016, 2019, 2020, o la última DANA de octubre de 2024 con consecuencias personales y materiales catastróficas.

El área afectada por el presente proyecto es considerada un Área de Riesgo Potencialmente Significativo de Inundación (ARPSI), código ES080-ARPS-0014 “ARPSI Bajo Júcar-Ribera del Júcar”, quedando previstas las actuaciones indicadas, en el programa de medidas del Plan de Gestión del Riesgo de Inundación (PGRI) de 2º Ciclo de la Demarcación Hidrográfica del Júcar, aprobado por Real Decreto 26/2023, de 17 de enero, por el que se aprueba la revisión y actualización de los planes de gestión del riesgo de inundación de las demarcaciones hidrográficas del Cantábrico Occidental, Guadalquivir, Segura, Júcar y de la parte española de las demarcaciones hidrográficas del Miño-Sil, Duero, Tajo, Guadiana, Ebro, Ceuta y Melilla, con el código de medida 14.03.02-2C-19 “Acondicionamientos y mejoras red de drenaje en el tramo bajo del Júcar. Plan General de Inundaciones del Júcar”.

Estas obras están declaradas de interés general al estar incluidas en el listado de inversiones del anexo II del Plan Hidrológico Nacional, aprobado por la Ley 10/2001, de 5 de julio, con la denominación “Acondicionamiento del río Júcar entre Carcaixent y la autopista A-7”.

Emplazamiento del proyecto respecto a la DHJ Emplazamiento del proyecto respecto a la DHJ

COSTE BENEFICIO Y RESULTADOS

De acuerdo con el Real Decreto 903/2010, de evaluación y gestión del riesgo de inundación, las obras destinadas a mitigar este riesgo deben contar con estudios de coste-beneficio que justifiquen la necesidad de las medidas estructurales propuestas.

En 2019, se evaluó la viabilidad del Plan General de Inundaciones del Júcar dentro de estos estudios. El análisis concluyó que las obras proyectadas eran económicamente viables, aunque requerían actualización, priorización y una definición más detallada antes de su ejecución.

Como resultado de un contrato posterior, se ha llevado a cabo la definición del plan, en una primera fase, mediante la redacción de cinco proyectos constructivos, todos ellos viables desde el punto de vista técnico, social y económico. Entre estas actuaciones, se incluyen las intervenciones en el Barranco de Barxeta.

Comparativa. Situación actual y futura Plan Global Júcar. Fuente: Estudio Coste Beneficio (Haga clic en la imagen para ampliar) Comparativa. Situación actual y futura Plan Global Júcar. Fuente: Estudio Coste Beneficio (Haga clic en la imagen para ampliar)

OBJETO DEL PROYECTO

En el año 2000, comenzó el desarrollo del denominado Plan Global frente a Inundaciones en la Ribera del Júcar, un conjunto de actuaciones destinadas a incrementar el nivel de protección en zonas urbanas y rurales.

En este contexto, con la licitación en el año 2021, por la Dirección General del Agua, del contrato de servicios "Estudio de Alternativas para la Reducción del Riesgo de Inundaciones en la Ribera del Júcar, Priorización de Actuaciones, Redacción de Proyectos e Inicio de Tramitación Ambiental" se han desarrollado cinco proyectos constructivos en el entorno de Alzira y Carcaixent, entre los cuales se encuentran las actuaciones contempladas en el presente proyecto.

Las obras que se plantean tienen por objeto la renaturalización del nuevo cauce del barranco de Barxeta en Carcaixent, ampliando su capacidad. El objetivo es la protección de población y bienes, logrando en zonas urbanas la protección para un mínimo de 100 años de periodo de retorno y de 25-50 años para zonas agrícolas. En concreto las actuaciones se dividen en dos fases:

  • Fase I: comprende la renaturalización de la parte baja del nuevo cauce del barranco de Barxeta, la ejecución de un cauce de alivio del citado barranco y la conexión de mismo con el río Júcar entre P.K. 0+000 y P.K. 0+800, la construcción de una mota de protección de Carcaixent y la reposición de los viales existentes en los tramo afectados.
  • Fase II: comprenden la renaturalización de la parte alta del nuevo cauce del barranco de Barxeta, la ejecución de un cauce de alivio del citado barranco y la conexión del mismo con el río Júcar todo ello discurriendo entre los P.K. 0+800 y P.K. 2+390, la ejecución de un muro de protección para la concentración de la escorrentía hacia el canal proyectado y la reposición de los viales afectados.
Obras previstas en adaptación al riesgo de inundación del Barxeta, fases I y II Obras previstas en adaptación al riesgo de inundación del Barxeta, fases I y II.

PRESUPUESTO Y PLAZO

FASE I:

  • PRESUPUESTO BASE DE LICITACIÓN (CON IVA):  4,9 M€
  • PLAZO DE EJECUCIÓN: 12 meses

FASE II:

  • PRESUPUESTO BASE DE LICITACIÓN (CON IVA):  8,6 M€
  • PLAZO DE EJECUCIÓN: 12 meses

 

INFORMACIÓN PÚBLICA

Las presentes actuaciones han sido sometidas a información pública mediante las siguientes publicaciones en el BOE:

  • Anuncio de 5 de julio de 2023 de la Confederación Hidrográfica del Júcar O.A por el que se somete a información pública el proyecto "Adaptación al riesgo de inundación del Barranco Barxeta. Fase II". Clave: 08.499.077/2111
  • Anuncio de 17 de julio de 2023 de la Confederación Hidrográfica del Júcar O.A por el que se somete a información pública el proyecto "Adaptación al riesgo de inundación del barranco Barxeta. Fase I". Clave: 08.499.076/2111