Resumen
El actual marco estratégico para la política de reto demográfico inició su desarrollo en la VI Conferencia de Presidentes de enero de 2017, cuando se acordó la necesidad de abordar el reto demográfico como una cuestión de especial relevancia para nuestro país y se adquirió el compromiso de trabajar en la elaboración de una Estrategia Nacional frente al Reto Demográfico. El 29 de marzo de 2019 el Consejo de Ministros aprobó sus directrices generales para dicha estrategia.
Este ha sido un precedente indispensable para impulsar una visión de estado del principio de cohesión territorial, entendido como base fundamental para un desarrollo equitativo y justo de todos los territorios. Es desde este principio que esta estrategia quiere señalar la importancia de una implementación en las políticas públicas que, con este propósito, atienden a las diferentes tipologías de municipios y ciudades que conforman la vertebración de los distintos territorios en su diversidad.
En la actualidad se hace necesario actualizar el marco estratégico de esta política, partiendo de un diagnóstico actualizado de la situación y un análisis de las medidas puestas en marcha hasta la fecha, realizando un ambicioso proceso de consulta y participación pública para involucrar a todos los actores relevantes y ahondando en la difusión y comunicación de esta política pública.
Por ello se abre un proceso de consulta pública a todos los actores interesados.
Plazo de remisión
Plazo para presentar documentación desde el lunes, 27 de enero de 2025 hasta el jueves, 20 de febrero de 2025
Presentación de alegaciones
Las propuestas deben presentante a través del formulario habilitado en el siguiente enlace:
En caso de producirse algún error en el acceso al formulario, se sugiere probar con una ventana de incógnito.
En caso de que la aplicación emita un mensaje de error al enviar el formulario, se debe comprobar que no se ha incluido ningún carácter especial en los textos de respuesta a las preguntas.
Una vez realizada la participación se puede obtener un PDF con la información remitida. Se sugiere guardar dicho PDF, que servirá como justificante de participación en el proceso.
Solo se considerarán aquellas respuestas de personas o entidades que estén correctamente identificadas. Las preguntas de texto libre deben ser rellenadas sin utilizar caracteres especiales ni una extensión mayor a 2.000 caracteres. En caso de encontrarse con dificultades para acceder al formulario, se sugiere utilizar la ventana de incógnito del navegador utilizado.
Con carácter general las respuestas se considerarán no confidenciales y, en consecuencia, de libre difusión. Las partes de la información que se desee que sean consideradas confidenciales deberán ser específicamente señaladas y delimitadas en el propio texto, motivando las razones de dicha calificación.