Nuevo Marco Estratégico

El actual marco estratégico para el reto demográfico nace a través de un mandato de la Conferencia de Presidentes en 2017, el cual impulsó la elaboración de una estrategia nacional a partir del Comisionado para el Reto Demográfico, cuyas directrices generales se aprobaron en 2019 por el Consejo de Ministros.

En el año 2020 se produce un punto de inflexión en la política con la creación de la Secretaría General para el Reto Demográfico, así como la creación de instrumentos de gobernanza como la Comisión Delegada para el Reto Demográfico, la Conferencia Sectorial para el Reto Demográfico y el Foro para la Cohesión Territorial. 

Asimismo, destaca también el lanzamiento del Plan 130 medidas contra el Reto Demográfico, con el objetivo de vehicular fondos PRTR al desarrollo de zonas clave en materia de reto demográfico.

Las medidas adoptadas por el marco estratégico de reto demográfico y cohesión territorial desarrollado los últimos años, tales como las notables mejoras en la cobertura de banda ancha en el territorio o las inversiones dirigidas a pequeños municipios en el marco del Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia, han tenido un impacto significativo en el territorio.

Sin embargo, el contexto económico, social, tecnológico ha cambiado con respecto al existente hace más de un lustro. En este sentido, existen determinados cambios en el contexto que empujan a rediseñar el marco de las políticas públicas de reto demográfico

  • Oportunidades por la banda ancha y teletrabajo. Nuevas formas de empleabilidad, creación de actividad económica… 
  • Oportunidades para industrialización utilizando renovables, nuevas tecnologías (ej. impresión aditiva), etc.
  • Oportunidades para mejorar la prestación de servicios mediante innovación
  • Mayor importancia al concepto de “calidad de vida” ligada a salud, usos del tiempo, calidad del aire…
  • Contexto de numerosas y nuevos procesos de transformación: digital, ecológica, energética, demográfica. 

Todo ello dibuja un auténtico cambio de paradigma y conduce a una oportunidad favorable a la construcción de un nuevo relato rural, en el que los territorios dejen de ser percibidos como lugares en declive para comenzar a poner en valor las oportunidades y fortalezas del medio rural. 

Para ello se ha ideado el desarrollo de un nuevo marco estratégico a través de tres instrumentos, que permitan aportar mayor madurez y aterrizaje a la política de reto demográfico a través de un enfoque estructural que vaya más allá de la coyuntura marcada por los fondos europeos en los últimos años. Estos instrumentos, que se desarrollarán a partir del año 2025, son los siguientes:

1. Estrategia Nacional para la Equidad Territorial y el Reto Demográfico

La Estrategia Nacional para la Equidad Territorial y el Reto Demográfico es una hoja de ruta a largo plazo que busca garantizar el desarrollo equilibrado de todos los territorios en España, abordando las desigualdades y desafíos demográficos desde un enfoque integral. 

Este plan-país, que involucra a administraciones, el sector privado y la sociedad civil, parte de un análisis detallado de las vulnerabilidades territoriales para diseñar soluciones adaptadas a cada realidad local. Su objetivo es identificar retos y oportunidades, estableciendo metas claras que impulsen el bienestar y la cohesión territorial. Para garantizar una estrategia inclusiva y participativa, se ha abierto un proceso de consulta pública hasta el 28 de febrero de 2025, permitiendo que ciudadanos, entidades y agentes clave contribuyan con sus propuestas y perspectivas.

La consulta ha sido un éxito, obteniendo un total de 196 aportaciones. Dentro de estas aportaciones debemos destacar el papel de las asociaciones, pero también de los municipios y agrupaciones de municipios, así como ciudadanos y empresas, que han buscado dar su visión desde el territorio. 

El análisis de las contribuciones de la consulta identifica los principales desafíos y oportunidades para el desarrollo rural, destacando la necesidad de mejorar el acceso a la vivienda, la movilidad adaptada y la conectividad digital. También se subraya la importancia de acercar los servicios públicos mediante soluciones digitales combinadas con formación en competencias digitales, así como el apoyo a modelos innovadores y a la economía social. En el ámbito económico, se propone fomentar el emprendimiento, crear ecosistemas colaborativos, atraer y retener talento joven, y potenciar la integración de las universidades en el territorio.

Además, se señala la importancia de adaptar todas las políticas públicas a la realidad rural, mediante enfoques integrales, medidas de discriminación positiva y simplificación normativa. Se plantea avanzar hacia instituciones más eficientes, con procesos digitalizados, mejor coordinación interadministrativa y nuevos modelos de gobernanza participativa. Por último, se destaca la necesidad de impulsar la participación ciudadana, apoyar a nuevos pobladores y construir un nuevo relato rural que revalorice la cultura, el patrimonio y la calidad de vida en estos territorios.

2. Plan de acción estatal. “País de 30 Minutos”

El Plan de Acción Estatal "País de 30 Minutos" es una estrategia que busca coordinar las acciones de Administración General del Estado en la elaboración de una política de cohesión territorial y reto demográfico. El plan busca garantizar el acceso equitativo a servicios esenciales y oportunidades en todo el territorio para reducir las desigualdades territoriales, promoviendo un desarrollo más equilibrado entre zonas urbanas y rurales. 

Impulsado por todos los ministerios, se apoya en las lecciones aprendidas del Plan 130 Medidas ante el Reto Demográfico e incorpora propuestas de actores clave en la materia, así como de la ciudadanía a través de grupos de trabajo y el Foro de Cohesión Territorial. 

El plan se centra en temáticas clave para la cohesión territorial como son la movilidad sostenible, los servicios esenciales cercanos, la digitalización y conectividad, la vivienda asequible, el fomento del empleo y el emprendimiento y la descentralización. 

El País de los 30 Minutos representa un avance en la lucha contra la despoblación y en la mejora de la calidad de vida en las zonas rurales. A través de la colaboración entre administraciones, entidades locales y el sector privado, este modelo busca garantizar que todos los ciudadanos, sin importar dónde vivan, puedan disfrutar de los mismos derechos y oportunidades.

3. Observatorio de la Equidad territorial y el Reto Demográfico

El Observatorio de la Equidad territorial y el Reto Demográfico es una iniciativa que nace con la voluntad de crear un organismo de referencia y consulta para el análisis y seguimiento de los desafíos poblacionales en España. Su objetivo es proporcionar información útil y actualizada a todos los interesados en la materia, desde administraciones y gestores públicos hasta investigadores, periodistas y la ciudadanía en general. Para su desarrollo, se contará con la colaboración de distintos centros directivos, entes públicos, organismos adscritos al MITECO, otros ministerios y entidades externas, que aportarán datos e informes de valor.

Basado en la estructura de la base de datos SIDAMUN del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, el observatorio ampliará su alcance con nuevos datos, indicadores y herramientas de monitorización que permitan evaluar políticas públicas como la Estrategia Nacional para la Equidad Territorial y el Reto Demográfico o el Plan de Acción Estatal "País de 30 Minutos". Además, permitirá informar a la ciudadanía sobre iniciativas en distintos niveles administrativos, apoyar la planificación estratégica local y garantizar la transparencia en el acceso a la información.

El observatorio contará con ocho secciones principales: datos y estadísticas, cartografía temática, análisis de políticas y estrategias (incluyendo rural proofing), estudios e informes, divulgación de iniciativas, noticias y actualidad, participación y comunidad, y un catálogo de recursos. 

A través de esta estructura, se pretende convertir al nuevo observatorio en un punto de referencia imprescindible para el seguimiento y diseño de políticas que impulsen la cohesión territorial.