III Jornadas de Educación Ambiental

Grupo de Trabajo: La educación ambiental como instrumento de la gestión

Pamplona, 10-12 de diciembre de 1998

 

PRESENTACIÓN

(Yolanda Sampedro.Consejería de Medio Ambiente, Junta de Castilla y León)
(Patricia Callaghan.
Consellería de Medi Ambient, Generalitat Valencian)


La gestión ambiental del territorio es compleja y entraña grandes dificultades en su desarrollo, especialmente, cuando se encamina hacia la compatibilidad de la conservación y el desarrollo socioeconómico del mismo. Son múltiples y de muy diversa índole tanto los agentes como los intereses que interaccionan en él.

Pero aun es más difícil alcanzar objetivos de desarrollo sostenible si la gestión ambiental del territorio no se sustenta en la clara implicación de sus principales actores locales. Para ello, la educación ambiental debe desempeñar desde un principio el papel que le corresponde, contando con las cartas necesarias ya en las primeras etapas de estudio y planificación de todo programa de gestión ambiental.

En la Conferencia de Tiblisi (1978) se definió la educación ambiental como "un proceso permanente en el que los individuos y la colectividad toman conciencia de su entorno y adquieren los conocimientos, valores, las competencias, la experiencia y la voluntad que les permiten actuar, individual y colectivamente, para resolver los problemas actuales y futuros del medio ambiente."

La gestión ambiental "consiste en conducir y manejar el sistema ambiental en relación con los elementos y procesos que lo forman y con las actividades que le afectan; puede operar de dos formas complementarias: Preventiva y correctora, y existen instrumentos de ambos tipos , si bien se tiende a dar prioridad a los primeros" ( Gómez Orea, D. 1995).

La educación ambiental que se realiza desde los organismos de gestión, debe estar integrada en su política ambiental, inmersa e incluida en todas las actuaciones que se realicen. Debe considerarse como una herramienta básica en los siguientes procesos:

  • Definición de los problemas ambientales o situación de partida.

  • Identificación de los agentes sociales implicados en cada situación o problema.

  • Análisis de las causas de los problemas ambientales y posibles soluciones.

  • Establecimiento de las líneas de acción que promuevan los cambios de actitud y de comportamiento necesarios en cada caso.

  • Evaluación y valoración de los programas y planes ejecutados.

En todas estas actuaciones debe quedar claro que la educación ambiental no puede resolver por sí misma los problemas, sino que serán los diversos instrumentos que tienen a su disposición las Instituciones los que, actuando en la misma dirección y coordinadamente, puedan ir corrigiendo y modificando las relaciones con el medio.

Sin embargo, en la mayoría de los organismos de gestión, la educación ambiental se encuentra desvinculada de la planificación. Los planes de ordenación y programas de actuación se llevan a cabo sin contar con una verdadera participación pública. Lo cotidiano es reducir la educación ambiental a una serie de programas desarrollados a posteriori, bien para exaltar los valores naturales del espacio que se acaba de proteger, bien para informar y/o dar publicidad al sistema de tratamiento de residuos que se va a poner en marcha, o como instrumento para la mera transmisión de mensajes de concienciación y actuaciones desligadas de la realidad y cotidianeidad de la población a quien se dirigen.

Para que la educación ambiental se empiece a tener en cuenta como verdadero instrumento en la gestión ambiental, los organismos competentes deben crear las plataformas necesarias, dentro de su estructura orgánica, de forma que se facilite la posibilidad de coordinación y trabajo conjunto de los departamentos de educación ambiental con el resto de unidades técnicas. Aunque, el hecho de existir una estructura orgánica que lo posibilite, no es suficiente si no existe un convencimiento y una voluntad clara por parte de los responsables y técnicos de cada institución, que les empuje a utilizar este instrumento en su práctica diaria, contando para ello, sin lugar a dudas, con los necesarios profesionales de los departamentos de educación ambiental.

La educación ambiental no es algo nuevo, ya son muchos los años de rodaje en nuestro país y muchas las etapas por las que ha pasado; las suficientes para poder demostrar, tras un análisis retrospectivo, que en estos momentos hay líneas educativas más apropiadas que otras a la hora de conseguir los objetivos planteados en este sentido, atendiendo las necesidades sociales, y hay líneas que claramente no "funcionan" cuando hablamos de educación ambiental tal y como ésta se concibe en estos momentos.

Actualmente podemos encontrar programas en cuyo desarrollo se ha integrado la educación ambiental como herramienta en la gestión. Hemos seleccionado algunos casos que representan a cuatro instituciones de muy diversa índole y con experiencias sobre temas diferentes:

Sin duda, la educación ambiental incorporada a la gestión permite un refuerzo mutuo al permitir el acercamiento de sus objetivos, dirigidos a solucionar y a evitar problemas ambientales, a las personas que hacen uso de los recursos o que habitan en un entorno determinado. Líneas de subvenciones de la Comunidad Europea para mejora de la calidad ambiental incorporan la exigencia de un "plan de divulgación". El reto consiste en diseñar modelos de participación que permitan a los ciudadanos actuar, decidir y ser agentes activos en los planes de gestión ambiental. Sin lugar a dudas, esto pasa por un firme convencimiento de los responsables y gestores ambientales.


DEBATE Y CONCLUSIONES DEL GRUPO DE TRABAJO

Tras una breve exposición de las cuatro experiencias seleccionadas para este grupo de trabajo, se inició un debate por pequeños grupos, trasladando posteriormente cada uno sus conclusiones al gran grupo . Cada uno debatió sobre una de estas cuestiones:

A -NECESIDAD de integrar la E.A. en los planes de gestión: ¿para qué?, ¿por qué?, ¿en qué medida?
B - DIFICULTADES que existen para esta integración: Categorización, vías de solución
C -
OPORTUNIDADES con las que contamos: Cosas que tenemos a nuestro favor, Cómo aprovechar las oportunidades

Seguramente, como pudo comprobarse al final de la sesión, habría sido mas interesante abordar cada uno de los aspectos propuestos en gran grupo, ya que se perdió parte de la riqueza del debate y hubo una sensación generalizada de no poder discutir en profundidad ni poder contrastar la opiniones diferentes que había en torno a los límites de la E.A. en la gestión.

Este hecho fue solventado, en la medida de lo posible, prolongando la sesión por la tarde para poder permitir la reflexión conjunta sobre el motivo del grupo de trabajo.


RESULTADO DEL DEBATE EN PEQUEÑOS GRUPOS

A- NECESIDADde integrar la E.A. en los planes de gestión.

  1. Considerar la E.A. como una herramienta necesaria para el desarrollo sostenible.

  2. Capacitar para la sostenibilidad.

  3. Ambientalizar la gestión.

  4. Humanizar la gestión.

  5. Democratizar la toma de decisiones.

  6. Fomentar canales de participación y organización del tejido social.

  7. Coordinación. Trabajo interdisciplinar dentro de la propia administración.

  8. Educación ambiental desde el primer momento del diseño de planes o proyectos de gestión.

  9. Garantizar propuestas plurales desde una visión menos antropocéntrica.

  10. Pasar del "qué hacer" y "qué pensar" a "pensar con" y "hacer"

  11. Fomentar las opiniones de la comunidad y ayudar a reflexionar sobre las consecuencias de las diferentes alternativas.

  12. Contrarrestar la manipulación de la información a través de los intereses económicos y la publicidad.

B - DIFICULTADES

  1. Falta de credibilidad de la administración.

  2. Falta de integración en la gestión: situación en el organigrama y consideración en el presupuesto.

  3. Incomprensión dentro de la organización: no la "necesitan" , no ven la utilidad.

  4. Falta de conocimiento por parte de los gestores del concepto de E.A. (su potencialidad)

  5. La educación ambiental sigue asociándose únicamente a los niños.

  6. Sólo se añade como punto final a un plan de gestión cuando debería formar parte desde el principio de todo el programa.

  7. Pasividad - Sociedad individualista.

  8. Falta de información.

  9. Falta de transparencia en la información.

  10. Dificultades de accesibilidad del público a la información.

  11. A veces el gestor no está educado ambientalmente.

  12. No se valora la necesidad de que exista una profesionalización del educador ambiental.

  13. Falta de cualificación en comunicación del educador ambiental.

  14. Dispersión. Actuaciones desde diferentes campos sobre un mismo tema. No existe un rendimiento económico.

  15. Utilización "interesada" por parte del promotor.

Vías de Solución

  1. Ganarnos al gestor demostrando la eficacia y eficiencia.

  2. Buscar vías o fórmulas para demostrar la utilidad de la educación y comunicación (ejemplos, estudios de caso...).

  3. Incentivar la formación interna.

  4. Crear plataformas (mesas, comisiones, etc..) normalizadas donde estén representados todos los departamentos para planificar la gestión educador ambiental en la planificación de todos los planes de gestión.

  5. Reclamar la profesionalización del educador ambiental. (el educador también social).

  6. Reglamentar la formación de los educadores.

  7. Contar con buenos equipos multidisciplinares.

  8. Identificar grupos y actuar sectorialmente.

  9. Permanencia de los aspectos de educación y comunicación a lo largo del programa de gestión.

  10. Utilización interesada de la E.A. por parte del promotor.

C- OPORTUNIDADES

  1. Demanda social de participar en la gestión

  2. Marco legal y normativo

  3. Existencia de recursos económicos

  4. Experiencias demostrativas en marcha

  5. Nuevo papel de la administración con respecto a los ciudadanos

  6. Necesidad de contar con la participación para la gestión ambiental

  7. Recursos humanos capacitados de diversa procedencia profesional, entre los que ya se incluyen profesionales de las ciencias sociales.

  8. Existencia de foros y debates

  9. La E.A. instrumento de evaluación del programa de gestión en el que se esté actuando.


SÍNTESIS DE LAS CONCLUSIONES DEL GRUPO

  • La educación ambiental debe estar integrada en los planes de gestión, desde el primer momento (diseño) hasta al evaluación final del plan, dando pasos hacia un modelo de gestión que permita la democratización en la toma de decisiones con la participación de la población.

  • Somos conscientes de las dificultades que existen para conseguir este fin, entre los que destacamos la infravaloración y el desconocimiento que existe entre los gestores de la potencialidad de un buen equipo de educadores ambientales.

  • Una vía de avance es demostrar mediante nuestros programas la validez de la E.A. en la planificación ambiental.

  • Se constata la necesidad de crear plataformas normalizadas donde estén representados los diferentes departamentos técnicos de planificación (incluidos por supuesto los educadores ambientales).

  • La E.A. debe estar implicada en un cambio del modelo de gestión como elemento de democratización en la toma de decisiones. Es un proceso largo en el que es fundamental la capacitación y formación de todos los participantes incluidos los educadores.

  • Cuando se habla de estos temas no sólo hay que pensar en las administraciones como gestores, hay que comenzar a pensar también en la empresa privada.

Accesos Directos