Minería y Explosivos

La Subdirección General de Minas

La Subdirección General de Minas es la unidad de la Dirección General de Política Energética y Minas encargada de desarrollar las funciones que por Real Decreto se establecen en el ámbito de la minería, dentro del marco de las competencias de la Administración General del Estado.

Para llevar a cabo estas funciones la Subdirección se estructura en las siguientes áreas principales:

  • Área de Seguridad Minera
  • Área de Minería
  • Área de Explosivos
  • Unidad de Estadística

Minería

Por minería se conoce la actividad industrial consistente en la extracción selectiva de rocas y minerales existentes en la corteza terrestre, de forma que sea económicamente rentable. En sentido amplio, el término minería incluye, además de las operaciones subterráneas o a cielo abierto que requieran la aplicación de técnica minera o el uso de explosivos, las necesarias para el tratamiento de las sustancias extraídas, tales como su trituración, clasificación por tamaños, lavado, concentración, etc., con el fin de acondicionar dichas sustancias para su venta.

La industria extractiva tiene un papel estratégico como suministrador al resto de la industria de muchas de las materias primas básicas para la sociedad moderna, de tal forma que las posibles dificultades en el suministro de estas materias primas minerales pueden afectar al funcionamiento de la actividad industrial.

La Hoja de Ruta para la Gestión Sostenible de las Materias Primas Minerales, aprobada en agosto de 2022, es un documento plenamente alineado con las políticas y estrategias europeas, como el REPowerEU o el Plan de Acción de Materias Preimas Fundamentales y también con las herramientas nacionales, como la Estrategia de Descarbonización a Largo Plazo 2050, la Estrategia España Circular 2030, el PNIEC, la Ley de Cambio Climático y Transición Energética o la Estrategia de Seguridad Nacional (febrero 2022) que, ante la previsión del aumento de la demanda de materias primas fundamentales para la transición digital y ecológica, llama a una reducción de las dependencias estratégicas mediante la diversificación de la producción y el suministro, el mantenimiento de reservas y el impulso a la producción e inversión doméstica.

En definitiva, se trata de una estrategia de país que establece las bases para la transformación del sector extractivo, en un contexto de economía circular y busca garantizar el suministro de las materias primas minerales autóctonas en España de una manera más sostenible, eficiente, y que maximice los beneficios a lo largo de la cadena de valor. Asimismo, esta Hoja de Ruta, demuestra el compromiso de todas las Administraciones con este sector y da respuesta adecuada a todas sus demandas, contemplando en todos los ámbitos las actuaciones necesarias para apoyar el desarrollo de una actividad extractiva sostenible.

La Estrategia Española de Economía Circular (EEEC) insta a la elaboración de sucesivos planes de acción de caracter trienal que concreten y coordinen las medidas de la Administración General del Estado (AGE) para la promoción e inclusión de la Economía Circular, que se materializó a través del I Plan de Accion de Economía Circular 2021-2023, que refuerza cada una de las medidas propuestas para lograr los objetivos mencionados.

Minería en España

En 2022 la contribución del sector minero en España, en términos de empleo directo, en las 2.610 explotaciones con producción, fue de 29.043 empleos, de los cuales 23.840 correspondieron a la extracción de minerales no metálicos (industriales, ornamentales, productos de cantera), 32 a minerales energéticos y 5.171 a minerales metálicos.

Se pueden consultar y descargar datos abiertos relativos a la producción minera (Excel y CSV) en la Sede Electrónica del Ministerio.

Sede Electrónica del Ministerio

El número de explotaciones apenas ha descendido solamente en 2, en tanto que el empleo ha caído un 2,7%, respecto a  2021.

El valor de la producción vendible para el conjunto del sector minero ha alcanzado los 3.938 M€,  un 14,4% superior al de 2021.

Todas las magnitudes económicas del sector, excepto el empleo, han experimentado crecimiento respecto al ejercicio anterior.

Los descensos en el número de personas empleadas han tenido lugar, sobre todo, en el sector energético, debido al agotamiento de algunos de los yacimientos de hidrocarburos, que finalizaron su actividad productiva a lo largo de 2021 y en el sector de la minería metálica.

En la siguiente tabla se desglosa el número de explotaciones y valor de la producción (en M€) por sectores:

                                                                                                                          Nº de explotaciones                            Valor producción

Sectores 2022 2021 2022 2021
Productos energéticos 2 6 (*) 19
Minerales metálicos 8 10 1.115 1.205
Minerales industriales 168 169 1.218 819
Rocas ornamentales 436 443 (*) 394
Productos de cantera 1.996 1.984 1.092 1.006
Total 2.610 2.612 3.938 3.443

(*) Secreto estadístico

En la siguiente tabla se desglosa el número de empleos por sectores; entre paréntesis se indica el empleo femenino (F):

Sectores

                                 2022

                        2021
Propio Contrata Propio Contrata
    (F)   (F)   (F)   (F)
Productos energéticos 8 2 24 0 28 3 50 2
Minerales metálicos 2.041 370 3.130 270 2.218 381 4.484 335
Minerales industriales 3.106 345 1.299 41 2.976 326 1.165 42
Rocas ornamentales 4.923 632 663 39 4.687 561 709 50
Productos de cantera 9.451 754 4.398 190 9.246 719 4.281 204
Total 19.529 2.103 9.514 540 19.155 1.990 10.689 633

 

Los productos de la minería a los que hacen referencia las tablas anteriores son:

  • Productos energéticos: Crudos de petróleo y gas natural.
  • Minerales metálicos: Cobre, cinc, estaño, tántalo, oro, plata, plomo y wolframio.
  • Minerales industriales: Incluyen gran variedad de minerales, destacando bentonita, caolín lavado, celestina (Sr), cuarzo, feldespato, fluorita, glauberita, magnesita, potasa, sal marina, sal gema y sepiolita.
  • Rocas ornamentales: Alabastro, arenisca, caliza, cuarcita, granito, mármol y pizarra.
  • Productos de cantera: Entre los que destacan arcilla, arena y grava, arena silícea, caliza, cuarcita, dolomía, granito, margas, ofitas y yeso.

La distribución del valor de la producción por Comunidades Autónomas, se muestra en la siguiente tabla (en porcentaje sobre el valor total):

Comunidad Autónoma Porcentaje Principales extracciones
Andalucía 34,0 Cobre, plomo, cinc, plata, yeso, mármol
Cataluña 16,2 Potasa, rocas industriales
Castilla y León 11,2 Wolframio, pizarra, glauberita
Galicia 8,4 Estaño-tántalo, caolín, cuarzo, pizarra, granito
Castilla La Mancha 4,3 Sepiolita, bentonita, thenardita
Asturias 4,2 Oro, fluorita
Madrid 4,3 Glauberita, sepiolita, granito, yeso
Aragón 4,3 Caolín, arcilla refractaria
Comunidad Valenciana 3,1 Sal marina, caolín, mármol
Murcia 1,9 Mármol, sal
País Vasco 1,6 Caliza
1,5 Granito
Navarra 1,3 Caliza, magnesita
Baleares 1,1 Arenisca, caliza
La Rioja 0,9 Gas natural, ofita, caliza
Cantabria 1,0 Sal gema, caliza
Canarias 0,7 Rocas industriales
Ceuta 0,01 Caliza

En líneas generales, se puede hablar de estabilidad del sector minero en su conjunto, con tendencia a la mejoría en el subsector de productos de cantera. El valor de los productos ha aumentado en todos los sectores, especialmente en el de los minerales industriales. La minería metálica continúa fuerte, si bien, con cierto descenso de las producciones. Dado el agotamiento de las reservas en algunos casos y la demora en la apertura de nuevos proyectos.